• planean colocar más cámaras de videovigilancia en Tehuacán

    El Consejo Ciudadano de Justicia y Seguridad impulsa esta medida

    Tehuacán, Pue.- El Consejo Ciudadano de Justicia y Seguridad está concretando el proyecto para poder instalar cámaras de vigilancia en la ciudad, siendo una inversión entre municipio y estado, por lo que será a través de un análisis como se defina cuántas y dónde se colocarán .

    El presidente del consejo, Rubén Huitrón López dijo que las cámaras que se instalarán serán de tecnología de punta, sin embargo el ayuntamiento está verificando el número de aparatos que actualmente ya no funcionan para definir cuántas deben adquirirse.

    Una vez que se concluya el análisis por parte de las autoridades se definirá el número y el monto económico de los equipos para ponerlo en marcha.

    Fuente: pueblanoticias

  • Polémica: La toma de temperatura en los centros comerciales bajo sospecha

    Polémica: La toma de temperatura en los centros comerciales bajo sospecha

     

    El problema surge con la legalidad de esta medida, que por algunos juristas es considerada una intromisión en la intimidad. De hecho hace unas semanas la Asociación Internacional de Miembros de Cuerpos de Seguridad y Emergencias (AIMCSE) envió una carta al ministerio de Sanidad preguntando "la conveniencia o no de la toma de temperatura en los controles de accesos y en el caso de verlo procedente, sobre qué parámetros de temperatura corporal consideran preocupantes a la hora de acceder un ciudadano al trabajo o a locales públicos".

    La AIMCSE es una asociación que cuenta entre sus filas con miembros de Protección Civil, Seguridad Privada, Policias y Guardias Civiles, Militares, Funcionarios de Prisiones, Bomberos, Sanitarios de Emergencias, Formadores en Seguridad y Emergencias, Comunicadores en Seguridad y Emergencias y Técnicos del sector en Calidad, Legal y Prevención de Riesgos Laborales PRL.

    La polémica se puso sobre la mesa después de que entre las medidas de desescalada se estimase como una posibilidad real que se tomase la temperatura a personal laboral y clientes que accedan a locales públicos, como ya ocurre en algunos países asiáticos.

    Por eso el pasado 30 de abril la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) emitió un comunicado en el que mostraba su preocupación por "la paulatina retirada de las medidas de confinamiento y limitación de la actividad económica y social está determinando la implantación de medidas encaminadas a prevenir nuevos contagios de COVID–19".

     

    tomar temperatura 2

    Se refería la AEPD a "la toma de temperatura de las personas para determinar la posibilidad de que puedan acceder a centros de trabajo, comercios, centros educativos u otro tipo de establecimientos o equipamientos".

    La Agencia Española de Protección de Datos ha destacado "su preocupación por este tipo de actuaciones, que se están realizando sin el criterio previo y necesario de las autoridades sanitarias".

    El problema es el tratamiento de los datos personales que debería ajustarse a la legislación en esta materia.  Desde la AEPD explican que "esta normativa contiene apartados específicos que contemplan situaciones como la actual, al tiempo que permiten seguir aplicando los principios y garantías que protegen el derecho fundamental a la protección de datos" y advierten de que la "toma de temperatura supone una injerencia particularmente intensa en los derechos de los afectados. Por una parte, porque afecta a datos relativos a la salud de las personas, no sólo porque el valor de la temperatura corporal es un dato de salud en sí mismo sino también porque, a partir de él, se asume que una persona padece o no una concreta enfermedad, como es en estos casos la infección por coronavirus".

    Respecto al espacio de aplicación de la medida también hay controversia, ya que se llevaría a cabo en espacios públicos, "de forma que una eventual denegación de acceso a un centro educativo, laboral o comercial estaría desvelando a terceros que no tienen ninguna justificación para conocerlo que la persona afectada tiene una temperatura por encima de lo que se considere no relevante y, sobre todo, que puede haber sido contagiada por el virus", dice la AEPD.

    Además, la aplicación de esta medida y su posible denegación de acceso a un local en concreto "pueden tener un importante impacto para la persona afectada", añade la AEPD y continúa diciendo que "la aplicación de estas medidas y el correspondiente tratamiento de datos requeriría la determinación previa que haga la autoridad sanitaria competente, que en estos momentos es el Ministerio de Sanidad, de su necesidad y adecuación al objetivo de contribuir eficazmente a prevenir la diseminación de la enfermedad en los ámbitos en los que se apliquen, regulando los límites y garantías específicos para el tratamiento de los datos personales de los afectados".

    En ese sentido, debe tenerse en cuenta, entre otras cuestiones, que según las informaciones proporcionadas por las autoridades sanitarias, hay un porcentaje de personas contagiadas asintomáticas que no presenta fiebre, que la fiebre no siempre es uno de los síntomas presentes en pacientes sintomáticos, en particular en los primeros estadios del desarrollo de la enfermedad, y que, por otro lado, puede haber personas que presenten elevadas temperaturas por causas ajenas al coronavirus.

    Unas declaraciones del abogado Rubén Herrero a elcierredigital.com daba las claves de este problema. Herrero, profesor asociado del Departamento de Derecho Procesal y Derecho Penal en la Universidad Complutense de Madrid, explicaba: "Pongamos un ejemplo. Imaginemos que un ciudadano quiere entrar en un comercio. Al realizársele la toma de temperatura obtiene un resultado positivo, y por ende, incompatible con el acceso autorizado por parte de dicho comercio, siendo una interpretación plausible que la persona se encuentra infectada. Dicha información, (habida cuenta de la existencia de terceras personas en la entrada), sería conocida por las mismas, y en este sentido, se vulneraría su derecho a la intimidad (datos y posible estado de salud), máxime cuando dichos terceros no poseen legitimidad para conocer dicho dato. Sin perjuicio de lo anterior, es importante no perder de vista que existen ciudadanos contagiados y asintomáticos, circunstancia esta que hace que el resultado e injerencia de esta medida sea inservible e insuficiente para el sacrificio de los derechos en conflicto".

     

    tomar temperatura centro comercial

     

    Derechos del ciudadano

    La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) sostiene que "debieran considerarse, entre otras, medidas relativas a la información a los trabajadores, clientes o usuarios sobre estos tratamientos (en particular si se va a producir una grabación y conservación de la información), u otras para permitir que las personas en que se detecte una temperatura superior a la normal puedan reaccionar ante la decisión de impedirles el acceso a un recinto determinado (por ejemplo, justificando que su temperatura elevada obedece a otras razones). Para ello, el personal deberá estar cualificado para poder valorar esas razones adicionales o debe establecerse un procedimiento para que la reclamación pueda dirigirse a una persona que pueda atenderla y, en su caso, permitir el acceso".

    Es igualmente importante establecer los plazos y criterios de conservación de los datos en los casos en que sean registrados. En principio, y dadas las finalidades del tratamiento, este registro y conservación no debieran producirse, salvo que pueda justificarse suficientemente ante la necesidad de hacer frente a eventuales acciones legales derivadas de la decisión de denegación de accesos.

     

    Fuente: elcierredigital

  • Policía analiza videos de cámaras de seguridad de Florida y Montevideo

    Policía analiza videos de las cámaras de seguridad de Florida y Montevideo.

    Este lunes se conoció la grabación de una de las cámaras de seguridad de una estación de servicio ubicada en Ruta 5 y 56, a la salida de Florida, en la que ingresó la médica Milvana Salomone, desaparecida el domingo 17 de mayo. Los investigadores analizan las imágenes para identificar a las personas que se ven en el video de las cámaras de seguridad.

    Según consigna canal 10, también se solicitaron los registros de las cámaras de seguridad de distintos edificios del Parque Batlle, por donde condujo la doctora rumbo a su casa, en la que finalmente no entró, según quedó registrado en el GPS de su celular.

    Además, trabajan en el análisis del líquido que se utilizó para quemar la camioneta en el barrio Sayago. Se sabe que fue con nafta, pero buscan determinar si dos jóvenes que fueron registrados cerca de ese lugar, comprando combustible en una estación, tuvieron relación con el atentado contra el vehículo.

    Hipótesis

    La policía maneja tres hipótesis principales en el caso de la médica desaparecida Milvana Salomone: rapiña con resultado de muerte, venganza o secuestro. Esta tesis se sustenta en la existencia de una banda de delincuentes que opera en Parque Batlle y desde hace algunos meses está abocada al robo de autos de alta gama, con el fin de cambiarlos por droga en Brasil.

    Según Subrahyado la segunda hipótesis que se maneja es la de un homicidio por venganza. Esta hipótesis puede vincularse a un presunto intento de venganza vinculada al negocio de algún integrante de la familia de Salomone.

    Según informa el diario El Observador, el hermano de la médica tiene deudas producto de su actividad particular (todas registradas en fideicomisos) y el padre tuvo algunos inconvenientes en hechos relacionados a la venta de insumos para mutualistas del interior.

    La tercera y menos probable hipótesis habla de un secuestro. La familia de la médica se aferra a esta posibilidad, ya que es la que deja la esperanza de hallarla con vida.

    Las líneas 0800-2121 y 0800-5000 y 911 (en caso de emergencia) quedaron habilitadas para recibir información.

    Fuente: republica

  • Policía frustró asalto disparando contra delincuentes

    Camaras de seguridad

    Las cámaras de seguridad de una calle del Distrito Federal grabaron el momento en que un policía frustró el asalto a un vehículo detenido en medio del tráfico. El clip compartido en YouTube muestra al agente disparando con su arma y reduciendo a uno de los cuatro delincuentes.

    El hecho se produjo en la avenida Constituyentes, frente al bosque de Chapultepec. El vehículo de lujo que fue interceptado estaba detenido producto del tráfico. Los cuatro delincuentes se acercaron y apuntaron al conductor con un arma de fuego como se ve en YouTube. Justo en el momento en que abrían la puerta, un oficial les disparó.

    El agente en cuestión es un elemento de la Policía de Investigación de la Procuraduría General del Distrito Federal (PGJDF). Él hizo uso de su arma reglamentaria en su participación. Su acción frustró el asalto e hirió en la espalda a uno de los delincuentes, mientras que los otros escaparon.

    El agraviado fue trasladado en una ambulancia a la Cruz Roja de Polanco. Antes de ser socorrido, el sujeto fue reducido y esposado por el agente, como se ve en YouTube. Al parecer, en el momento en que cae, el delincuente guardó su arma en el pantalón, como para simular que no la había manipulado en ningún momento.

    El policía que protagoniza el clip de YouTube tendrá que afrontar un proceso por las lesiones del delincuente. Sin embargo, diferentes periodistas y ciudadanos valoraron su accionar. Incluso lo calificaron como héroe.

     

    fuente: elcomercio

     

     

  • Policias investigados se dedicaban a colocar cámaras de seguridad y alarmas en los clubes

    Policias investigados se dedicaban a colocar cámaras de seguridad y alarmas en los clubes.

    Prostitutas de la Playa de Palma relatan cómo trabajaban gratis para 'políticos' y policías para que sus jefes se libraran de inspecciones

    • La investigación que la Fiscalía inició hace dos años caza a agentes que cobraban de clubes por venderles seguros, vigilancia y alarmas.

    • Detenido un ex funcionario del Ayuntamiento de Palma por la trama de corrupción policial

    «Políticos y alcaldes» en orgías regadas con champán Dom Pérignon en compañía de prostitutas preferentemente moldavas y rusas; siempre sin pagar. Agentes de los grupos de élite de la Policía Local consumiendo «a diario» y gratis en los prostíbulos de la Playa de Palma. Explotación de menores. Chivatazos a cambio de alcohol y sexo. Y un lujurioso desenfreno con pistola y placa sobre la barra americana.

    La investigación que la Fiscalía inició hace dos años siguiendo el hilo de una burda trama para amañar oposiciones de la Policía ha ido escalando peldaños en una pirámide de escándalos que se ha cobrado la cabeza de los jefes policiales de Palma, Calvià y Marratxí. La juez que instruye el caso ha levantado el secreto sobre una decena de declaraciones de protagonistas y testigos protegidos. Son prostitutas, camareros de clubes de alterne y empresarios de la noche cuyos testimonios dibujan un escabroso (y aún presunto) mural de tintes mafiosos.

    Orgías con cargos públicos

    Varias prostitutas declararon que el empresario M. P., propietario de un club de alterne y un table dance en Playa de Palma, organizaba también fiestas privadas a las que acudían políticos -en grupos de 8 a 10 y con vehículos de alta gama- y al menos una decena de chicas, con las que mantenían relaciones sexuales. Algunos de estos festejos se realizaron en los propios locales antes de su apertura habitual, pero otros se celebraron en fincas particulares del dueño. «Los políticos no pagaban nunca, los invitaba M.», aseguran. Estas fiestas, algunas fechadas entre 2008 y 2009, tenían por objetivo «atrapar» a los hombres para que volviesen. Pese a que las chicas -la mayoría rusas- no podían preguntar por la identidad de los clientes, afirman que había varios alcaldes de Mallorca. Uno de ellos que acabó por marcharse a Madrid. «Cada cargo público tenía su chica», afirma una para añadir que algunos de estos invitados, «que eran muy mayores», traían sus propios juguetes sexuales y tomaban Viagra. Además del sexo, estas orgías estaban regadas con Moët Chandon y Dom Pérignon.

    Sexo gratis para los agentes

    «En el club los policías locales nunca pagan», afirma otra de las prostitutas, testigo protegido en el caso. Según los testimonios, los agentes no acudían a las fiestas pero tenían sexo y alcohol gratis en el club. Todo por cuenta del empresario. También jefes de policía y guardia civiles, pero éstos últimos «sólo tomaban un par de copas». Nunca acudían de uniforme, «pero sí con la pistola de forma habitual». ¿Cuántos? «Un montón», contesta una de las chicas después de identificar a al menos siete. Cuando querían mantener relaciones sexuales con ellas, lo hacían de forma discreta. Los sacaban del local por una puerta y llegaban a las habitaciones por un camino distinto al de la clientela habitual. Varios llegaron a entablar una relación con las chicas.

    Menores en el club

    Según una de las testigos protegidas, en el club de alterne «había muchas menores», la mayoría, también, rusas. De hecho, ella entró a trabajar aún siéndolo. Pese a que ella quería sólo tomar copas y bailar, el empresario amenazó con echarla si no mantenía relaciones sexuales con los clientes. «El primero que se acostaba con la menor era él, la delicia de M. eran las menores nuevas», asegura. Otra de las prostitutas señala que las menores nunca acudieron a las fiestas con políticos.

    En los registros de este caso se utilizaron perros detectores de billetes.

    Las pruebas que rastrea la Fiscalía

           SEXO, FOTOS Y CÁMARAS EN EL BAÑO. Exhiben imágenes a las prostitutas
    A la hora de practicar interrogatorios, los investigadores han estado empleando fotografías de aquellas personas sospechosas de haber utilizado el poder que les infiere su cargo público para obtener favores sexuales u otro tipo de prebendas en especie. Algunas de las meretrices y trabajadores de la noche que han declarado como testigos protegidos han identificado sin dudas a algunos de los clientes habituales. Por si fuera poco, el hecho de que uno de los agentes policiales investigados se dedicara a colocar cámaras de videovigilancia en el interior de los clubes de alterne, incluidos los baños, podría arrojar nuevas y comprometedoras pruebas para la investigación.

    Los negocios de los policías

    En Calviàse encarceló a policías por cobrar de discotecas como «gestores de personal». En Playa de Palma, la doble actividad de agentes descontrolados cobra una dimensión mayor. El dueño de un club de alterne ha declarado a la Policía Judicial que contrató hasta la póliza del seguro del local a uno de los agentes imputados. No sólo era parroquiano y consumía sin pagar sino que «sin ningún género de dudas» lo identificó como la persona que «le vendió el seguro».

    Su antecesor, agregó, tenía contratado el servicio de limpieza con una empresa de ese agente por «mil euros al mes» a cambio de dos horas y media de trabajo. Otro policía local «bastante gordo» cobraba por instalar el aire acondicionado. A cambio, nunca sufrieron ningún cierre del local. «Por parte del grupo de policías que nunca pagaba no teníamos ningún problema». Otros agentes, según apunta la investigación, llevaban la seguridad privada y las cámaras de algunos locales y hasta las máquinas expendedoras de tabaco, preservativos y «cacahuetes».

    'Sobres de dinero'

    Uno de los policías acusados, según un empresario de la noche, pedía sobres de dinero al dueño de un pub del Paseo Marítimo de Palma para untar así a los agentes que realizaban luego tareas de seguridad en sus locales. «Si no lo hacía», les decía, «le harían la vida imposible». La trama trasciende a la Playa de Palma y se extiende a los locales de moda de la noche de la capital.

    El jefe policial 'chivato'

    Una de las prostitutas, de nacionalidad rumana, identificó entre las fotos de sospechosos a un «jefe de Policía que era quien les avisaba de las inspecciones». Iba siempre con un grupo de agentes, algunos de los cuales eran «muy guarros» y «no pagaban nunca». Otra chica relató cómo uno de los empresarios investigados se reunió en el almacén con los inspectores en plena inspección, habló con ellos y se marcharon. Si el jefe policial avisaba de que iba a haber una inspección, les llamaban y les decían que no acudieran al club al día siguiente «porque iban a venir». Y «efectivamente» la Policía Nacional acudía al día siguiente. «Nunca ha habido una inspección sin avisar», ha declarado otra.

    Fuente: elmundo

  • Por enésima ocasión fallan cámaras de seguridad en celdas de comandancia: CEDH

    Por enésima ocasión las cámaras de seguridad instaladas en la comandancia norte y sur de Seguridad Pública vuelven a fallar con lo que la vigilancia por parte de la CEDH es nula.
    .
    El visitador general de la Comisión Estatal de Derechos Humanos en esta ciudad Licenciado Amín Corral Shaar, dijo que las cámaras colocadas en las celdas de seguridad pública de la avenida Ortiz Mena desde el fin de semana dejaron de funcionar en tanto las ubicadas en la zona norte , tiene ya más de dos meses sin dar servicio.

    Indico que este mismo martes estaría girando el oficio respectivo a la autoridad competente para que solucionen el problema toda vez que en la misma dependencia cuenta con personal capacitado para dar el mantenimiento necesario al sistema.

    Recordó que este tipo de vigilancia a distancia es precisamente para que sirva de defensa en caso necesario de los agentes policíacos a quienes en ocasiones se les acusa de manera injusta sobre hechos registrados en el interior de las instalaciones policíacas y ya con los videos se puede determinar si es cierto o falsa la acusación.

    Corral Shaar, enfatizó que ya se habían emitido recomendaciones por parte de la CEDH desde meses atrás sobre este tipo de situaciones (caída del sistema) sin embargo y peses a todo se siguen presentando por lo que de nueva cuenta se hará la observación y la recomendación para que se dé pronta solución.

    "Es de nuestro interés que las cámaras están funcionando en lo que se refiere a celdas, sin embargo esto nos deja ver que por el otro lado no se tiene el mismo interés por conocer que sucede en los separos con los detenidos”.

     

    Fuente: elmonitorparral

  • Portugal: ocho cámaras de tráfico en zonas estratégicas

    Vila-real distribuye ocho cámaras de tráfico en zonas estratégicas

    El Plan de cámaras de tráfico y seguridad en la vía pública ha supuesto en los últimos dos años la instalación de ocho cámaras en puntos estratégicos de la ciudad y cuenta en la actualidad con 72 dispositivos de videovigilancia, tanto de tráfico como en las zonas con pilones automáticos o en edificios públicos. “Hemos hecho un esfuerzo importante y lo seguiremos haciendo en el futuro, ya que la instalación de cámaras nos permite no sólo controlar el tráfico sino también incidir en la prevención y, sobre todo, multiplicar la seguridad de los ciudadanos de Vila-real”, señala el alcalde, José Benlloch, quien esta mañana ha visitado, junto al concejal de Seguridad, Javier Serralvo, y el intendente general jefe de la Policía Local, José Ramón Nieto, la sala de control de la jefatura, donde un panel de monitores permite controlar al minuto las imágenes de todas las cámaras instaladas en la ciudad.

    “Las cámaras que tenemos instaladas vigilan los espacios públicos, que son de todos, con la garantía de que no permiten captar el interior de las viviendas, porque son dispositivos inteligentes que se pixelan cuando se aproximan a las casa, garantizando de esta manera la intimidad de los hogares”, señala el primer edil. “Sin embargo”, puntualiza, “no sirven sólo para vigilar el tráfico sino también para prevenir y controlar lo que nos cuesta tanto dinero de mantener como es el mobiliario urbano, el uso de los jardines, las entradas y salidas a los colegios… Por eso, siempre hemos ubicado las cámaras de tráfico en puntos donde permitieran también la vigilancia de espacios públicos”, argumenta.

    En concreto, las cámaras están instaladas en la plaza del Labrador, BUC, en la calle Río Ebro con Michalovce, San Pascual y en las rotondas de Rotary, Sedre, Furs de València y José Ramón Batalla. A estos dispositivos, se suman también los 11 instalados en las zonas con pilonas y 53 en edificios municipales. “Priorizamos la ubicación de las cámaras en aquellos lugares donde es más necesario, tanto desde el punto de vista del tráfico como de la seguridad”, apunta el jefe de la Policía Local, quien agrega que el sistema de videowall instalado en la sala de control permite también un conocimiento en tiempo real de la ubicación de los recursos policiales y de los Servicios Públicos, a través del sistema TETRA de gestión de las comunicaciones.

    “Hay que tener en cuenta también la importancia de las cámaras por sus grabaciones, sobre todo cuando hay accidentes o hechos delictivos. Por ejemplo, ante la denuncia de un simple hurto se puede identificar el autor porque todas las zonas peatonales están controladas por cámaras”, explica Nieto, quien avanza, además, que la Policía Local de Vila-real “está preparada para la instalación de cámaras a través de wifi para la vigilancia, por ejemplo, en eventos multitudinarios”. “Se trata de utilizar las nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida del ciudadano”, matiza Benlloch. En este sentido, el alcalde avanza su intención de seguir ampliando el plan de cámaras, porque es “una apuesta importante y rentable en términos de seguridad ciudadana”.

    Por su parte, el concejal del área ha querido recordar los problemas surgidos para la apertura de la jefatura de la Policía Local. “El anterior gobierno del PP inauguró el edificio a bombo y platillo, pero lo que nos dejó es otro empastre más: un edificio que costó 1,9 millones de euros y que encontramos con deficiencias y sin terminar, a pesar de que el exalcalde endosó a un banco una factura de 290.000 euros por una certificación final de obra que no se había hecho y que, al final, nos costó sólo 21.000 euros”, recuerda. Este endoso forma parte de los 600.000 euros en facturas que el alcalde anuló y evitó pagar tras acreditar que se trataba de trabajos no realizados.

    Tras la visita a la sala de control, Benlloch ha recibido a los siete nuevos agentes que se incorporan a la plantilla de la Policía Local, que suma en la actualidad 108 efectivos. “Sabemos que es una plantilla corta para la cantidad de tareas que les encomendamos, por eso, una vez más, quiero agradecer particularmente el trabajo que realiza la Policía Local de Vila-real, una policía referente y siempre a la vanguardia”, concluye el alcalde.

    Fuente: elperiodic

  • Posada instalaran videovigilancia tras las peticiones de vecinos y hosteleros

    El municipio invertirá en la mejora de la iluminación y de las zonas de juegos infantiles y en la reparación de caminos Manuel NOVAL MORO El Ayuntamiento de Llanera instalará cámaras de videovigilancia en los próximos meses en Posada, haciéndose eco de la demanda que habían hecho los vecinos y hosteleros de la localidad ante la profusión de robos a establecimientos. Está previsto financiar la colocación de las cámaras con cargo al remanente líquido de tesorería resultante de la liquidación del presupuesto de 2014. La inversión tendrá un coste de 36.341,96 euros. Tras Posada, se colocarán cámaras en Lugo, donde ha habido también numerosos robos y se han reclamado medidas para evitarlos. La Policía Local ha establecido la ubicación de las cámaras que garantice una mejor seguridad, y también que no se vulnere ninguna normativa. La colocación de las cámaras requiere la aprobación previa de la Delegación del Gobierno. La mayoría de la población se ha mostrado favorable a la medida. Respecto al mencionado remanente líquido de tesorería, la cantidad asciende 3,06 millones de euros. El Ayuntamiento ya ha previsto y cerrado numerosos proyectos de actuaciones que irán con cargo a esta partida económica. Concretamente, hay planificadas inversiones por valor de más de dos millones de euros. En dichos proyectos, además de la colocación de las cámaras, se incluirán también 187.692 euros para emprender la mejora y renovación del alumbrado público en la avenida Prudencio González y la carretera de San Cucao, así como otra partid de 37.307 para otros puntos del municipio. Asimismo, se invertirán 59.653 euros en la mejora de áreas de juegos infantiles en parque del concejo, y 30.000 en instalaciones de soportes para contenedores de recogida selectiva de residuos. Por otra parte, se construirá la acera de la ronda de Soto de Llanera con una inversión de 302.453, 97 euros, y otros 597.690 euros se destinarán a reparar caminos en Severies y El Merón. En Lugo también se mejoraran tres caminos, con un montante total de 70.000 euros de inversión. Y habrá una partida de 747. 708 euros destinados a acondicionar un total de 9.586 metros de caminos en las parroquias de Villardeveyo, Ables, Cayés, San Cucao, Arlós, Lugo, Ferroñes, Pruvia y Santa Cruz. Fuente: lne
  • Prenden las alarmas de seguridad sobre Simona Halep

    Prenden las alarmas de seguridad sobre Simona Halep

    El Torneo de Stuttgart ha visto alrededor de estas semanas, específicamente desde el 20 de abril  a las mejores tenistas del mundo enfrentarse entre sí, para obtener el puesto más alto del Torneo alemán, que entre sus premios reparte un auto deportivo Porsche a la ganadora.

    Pero lo que ha resaltado es el refuerzo de seguridad personal extra que ha requerido la rumana Simona Halep quien se perfila como la gran favorita para el trofeo alemán, tomando en cuenta que la rusa María Sharapova cayó este jueves ante Angelique Kerber.

    La razón de estos movimientos de resguardo adicionales sobre la rumana se justifica luego de que recibiera amenazas de muerte por parte de un usuario y “seguidor” de la jugadora.

    El individuo que prendió las alarmas en Stuttgart recibe el nombre de Jesper Andreassen o por lo menos así se hace identificar en twitter. Lo que es muy cierto es el nivel elevado y hasta perturbador del fanático ya que todo su timeline se lo dedica exclusivamente a la tenista.

    Un promedio de dos millones de mensajes enviados por el danés a Halep a través de su cuenta de Twitter hicieron que los organizadores del Torneo de Stuttgart y la WTA aumentaran la seguridad de la competición y sobre todo de la rumana.

    Un total de tres mensajes con amenazas de muerte del danés fueron llevados hasta la policía, sólo se esperaba la denuncia oficial por parte de la tenista.

    La sorpresa inesperada fue que horas más tarde Andreassen publicó unas disculpas a la tenista en su cuenta de Twitter.

    “Hola Simona, siento mucho mi mala actitud. Ya no te hablaré así. Mi honor ha sido destruido. Lo siento. No volveré a faltarte el respeto. Lo siento, lo siento. Dios me perdone” , escribió el joven arrepentido.

    Ante este hecho Simona Halep no ha dado declaraciones al respecto, una situación considerable ya que aún se encuentra en la disputa del máximo premio, pero antes tendrá que enfrentarse a Sara Errani, quien derrotó este jueves a Zarina Diyas.

    Fuente: meridiano

  • Presentan software para sistemas de videovigilancia inteligente

    El distribuidor mayorista de equipos de telecomunicaciones, redes, video-vigilancia y soluciones profesionales de software Key Business Process Solutionspresentó un nuevo software de Video Analíticos deLevelOne, herramienta diseñada para transformar las simples redes de videovigilancia en sistemas inteligentes de detección.
    Este software utiliza avanzados algoritmos de procesamiento de imagen para reconocimiento humano y objetos comunes; los cauales tienen la capacidad de seguir los movimientos de los objetos, tales como apariciones, desapariciones o vagancia, y determina si los movimientos son sospechosos basados en las reglas predefinidas por el usuario.
    Una vez que alguna actividad sospechosa es detectada, los usuarios pueden revisar los eventos para utilizarlos como referencias para evidencias si fuera necesario.  
    Además, este software provee algoritmos para conteo de objetos o personas cruzando por zonas específicas.
     
    FUNCIONES CLAVE: 
    -Área de Acceso: detecta y captura el video de las personas que han accesado y permanecen en un área marcada por más tiempo de lo presupuestado.
    -Conteo de Personas: provee una función de conteo bidireccional para personas tanto saliendo como entrando de un área determinada por una línea virtual.
    -Objeto Faltante:detecta y captura el video de objetos que desaparecen de repente de cierta área.
    -
    Cruce de Línea: captura el movimiento de gente u objetos sobre una línea virtual predeterminada.
    -Objeto Desatendido: detecta y captura el video de objetos que aparecen de repente en cierta área.
    - Manipulación: detecta y captura cualquier intento de daño o manipulación del dispositivo, tales como re direccionamiento de la cámara, pérdida de foco, encubrimiento y cobertura de la cámara con pintura de spray.
     
    Fuente: tecnoempresamx
  • prevén duplicar las cámaras de tráfico contra robos y vandalismo

    El alcalde planea ampliarlos a la Mayorazga, el parque José Soriano, el entorno del CTE y la piscina del Termet. Durante los dos últimos años y medio, el Ayuntamiento invierte 300.000 euros para instalar ocho dispositivos.

    El Ayuntamiento de Vila-real ha instalado en los dos últimos años y medio un total de ocho cámaras de vigilancia de tráfico en puntos calientes de la ciudad que, además, también tienen como misión prevenir y registrar acciones delictivas y vandálicas.

    Una cifra de dispositivos que el alcalde, José Benlloch, tiene la intención de duplicar en los próximos años, siempre que siga al frente del equipo de gobierno tras las elecciones municipales del próximo 24 de mayo.

    Así lo aseguró ayer tras la visita que realizó, junto al concejal de Seguridad, Javier Serralvo, a la sala de control de la Policía Local, desde la que se hace el seguimiento de las cámaras. “En mi opinión, en la actualidad, estamos al 50% de cobertura en este sentido, por lo que lo ideal es multiplicar por dos las existentes en estos momentos”, aseveró.

    Los cruces de la calle Ermita con la plaza del Llaurador, de Riu Ebre con Micalovce, de Pius XII con Cardenal Tarancón, de Cedre con França, así como las rotondas de la Policía Local y del Rotary, la plaza de Sant Pasqual y la calle Furs de València son los puntos que cuentan ahora con sistemas de videovigilancia, que además de controlar el tráfico también tienen la capacidad de observar espacios públicos anexos, como los accesos a la basílica de Sant Pasqual, el jardín de las dominicas o el área de la pista de skate.

    Pero Benlloch quiere también instalar dispositivos en otros espacios públicos para prevenir robos y actos vandálicos, como son la Mayorazga, los parques José Soriano y de la Panderola, el entrono del centro de tecnificación deportiva, la piscina del Termet o los alrededores del restaurante El Molí, junto al río Millars.

    En cualquier caso, el primer edil recordó que, en dos años y medio, se han invertido unos 300.000 euros en la distribución de las ocho cámaras de tráfico actuales, que complementan a otras 64 ubicadas en edificios municipales y en las calles peatonales del centro y la de Pere Gil.

    Asimismo, el jefe de la Policía Local, José Ramón Nieto, informó de que la jefatura que dirige “está preparada para la colocación de cámaras a través de wifi para la vigilancia, por ejemplo, de los eventos multitudinarios”.

    Mientras, el edil Serralvo destacó que el sistema de videowall de la sala de control permite conocer, en tiempo real, la ubicación de policías y operarios locales.

    Fuente: elperiodicomediterraneo

  • programa de colocación cámaras de seguridad en Puerto Madryn

    El estado de desarrollo del programa de colocación de cámaras de seguridad en la ciudad de Puerto Madryn fue el eje central de un pedido de informes que la diputada provincial de Chubut Somos Todos, Ana María Barroso, elevó al ministro de Gobierno, Javier Touriñán.

    Según dicho pedido el funcionario provincial deberá indicar “el estado en el que se encuentra el programa de implementación”, remitir copia del acta acuerdo firmada entre el municipio de Madryn y el gobierno provincial el pasado 17 de marzo de 2012 e indicar la fecha de puesta en funcionamiento de las mismas. 

    Touriñán también tendrá que explicitar “cuáles fueron los motivos por los cuales la localidad de Puerto Madryn no cuenta con un centro de monitoreo, como si lo tienen otras ciudades de nuestra provincia”.

    Barroso explicó que “según estadísticas internacionales los lugares monitoreados por cámaras de seguridad registran una disminución de hasta un 30 por ciento de delitos en la vía pública, y por eso queremos saber porque también en esto se ha perjudicado a los ciudadanos de Puerto Madryn por una cuestión política, cuando la seguridad es una de las cuestiones que más reclama el ciudadano de a pie”.

    Fuente: diariocronica

  • Promesas para las escuelas

    Pozo promete a escuelas

    José Luis Rodríguez

    Querétaro, Qro.-  En atención a las demandas que ha escuchado de los padres de familia, el candidato a la Presidencia Municipal de Querétaro, Manuel Pozo Cabrera, hizo el compromiso de apoyar a las escuelas públicas en tres rubros: mantenimiento, construcción de arcotechos y videovigilancia "para contar con instalaciones dignas".

    Tenemos que hacer pequeñas grandes obras que incidan en la vida diaria del queretano, sobre todo aquellas que beneficien a nuestros niños que no sólo son el futuro sino que hoy son la esperanza de Querétaro, aseveró.

    Comentó en rueda de prensa que en la capital hay unos 150 mil estudiantes del nivel básico en 500 escuelas públicas, de las cuales unas 320 requieren apoyos para infraestructura. "Para ello prevemos que se requerirá inversión de 53 millones de pesos aproximadamente, considerando una mezcla de recursos entre los tres niveles de gobierno", apuntó.

    Dijo que los padres de familia quieren un gobierno donde la autoridad municipal participe en el mantenimiento de las escuelas, sin duda hoy más que nunca la educación es la herramienta y el vehículo de la prosperidad para combatir la pobreza, "porque la seguridad no sólo se resguarda con más policías, las aulas y los libros abaten la delincuencia".

    Por ello, añadió, en mantenimiento de escuelas públicas el municipio aplicará inversiones y de manera conjunta con Gobierno del Estado, padres de familia tendremos instalaciones dignas; levantaremos "bandera blanca" en el rubro de arcotechos, lo que obedece a un asunto de salud para que los niños no se vean afectados por los rayos solares y una posible deshidratación.

    Asimismo, implementaremos en coordinación con la Secretaría de Educación en el Estado y la Secretaría de Seguridad Ciudadana un esquema de video vigilancia para garantizar la seguridad y tranquilidad de los padres; estas son tres propuestas del eje rector "Querétaro Humano".

    Pozo, manifestó que la participación del municipio no quedará en estas propuestas generales, "Estaremos visitando los exteriores de los planteles, porque legalmente no podemos entrar, para generar compromisos con los padres de familia", de hecho, agregó, hoy (ayer) iniciamos en la Secundaria General número 1, en la primaria "Centenario" y en el prescolar "Juan de la Barrera".

    Posterior a la presentación del llamado "Lunes de Propuesta", el candidato priísta realizó un recorrido por el barrio de "La Trinidad", donde escuchó demandas ciudadanas.
     
    Fuente: oem
     
  • Proponen que transporte público cuente con cámaras de seguridad interconectadas con la Policía

    Como medida preventiva para disminuir los delitos de alto impacto y aumentar la seguridad ciudadana, en el Congreso fue planteada la posibilidad de incluir en el nuevo Código de Policía que se discute en la Comisión Primera del Senado, la instalación de cámaras de video dentro de los vehículos destinados a la prestación de servicio público masivo.

    La intención, según el senador Juan Manuel Galán, promotor de esa iniciativa, es que dichos dispositivos estén interconectadas con el Centro Automático de Despacho de la Policía.

    "Esta tecnología la está reclamando a gritos la ciudadanía porque la inseguridad, el robo y el cosquilleo que sufren los usuarios del transporte público ha llegado a límites insostenibles", señaló.

    El incumplimiento de esta norma por parte de las empresas públicas o privadas que presten el serivicio público de transporte masivo de pasajeros, tendrá una multa que puede ir desde 4 hasta 32 salarios mínimos dirarios legales vigentes e inmovilización del vehículo.

    La ley de Seguridad Ciudadana, consagra en su artículo 57 la aprehensión de cualquier individuo por medio de grabación en video, lo que permite su captura bajo la modalidad de flagrancia.

     

    Fuente: elespectador

  • proyecto internacional desarrolla un sistema de videovigilancia para grandes ciudades

    proyecto internacional desarrolla un sistema de videovigilancia inteligente para grandes ciudades

    Desplegar un sistema de videovigilancia en ciudades con millones de personas es un reto complicado. A los costes de las cámaras y la infraestructura se añaden los de los operadores humanos, ya que se necesita una gran cantidad de personal para monitorizar lo que ocurre en cada cámara. Con el fin de aprovechar las posibilidades que ofrecen las TIC en este sentido, diez entidades de Israel, Turquía, Corea y España, han iniciado el proyecto HuSIMS. El trabajo forma de la iniciativa Eureka-Celtic de la Comisión Europea, cuyo objetivo es fomentar la I+D colaborativa para incrementar la competitividad en de telecomunicaciones.
    El proyecto HuSIMS pretende diseñar una red de cámaras de videovigilancia capaz de de forma inteligente cuándo en la imagen se está dando una situación de emergencia, desde un accidente de tráfico a un incendio.
    “Se trata de sistemas de monitorización y videovigilancia con redes de sensores masivas para controlar grandes áreas metropolitanas de forma inteligente, es decir, sin la necesidad de que un operador humano esté monitorizando lo que sucede en las cámaras”.
    Estos sistemas de videovigilancia basados en inteligencia artificial requieren de un tiempo de “entrenamiento” para distinguir los comportamientos anómalos de los que no lo son.
    El hecho de poner “adaptar” la videovigilancia a diferentes situaciones supone un importante valor añadido.

    Fuente: itcl

  • Quiere que los barrios tengan cámaras de seguridad

    Luján quiere que los barrios tengan cámaras de vigilancia

    na ordenanza aprobada por el Concejo Deliberante de Luján busca que en los futuros emprendimientos habitacionales (barrios privados, del IPV o de cooperativas, por ejemplo) sea obligatoria la instalación de cámaras de seguridad como parte del código de urbanización y de los requisitos fundamentales que se exigen para poder autorizarlo. 

    Sin embargo, la comuna aún no ha aprobado la normativa ya que el intendente Carlos López Puelles remitió la iniciativa al Ministerio de Seguridad de la provincia, con el fin de que analicen -desde el punto de vista técnico, operativo y legal- la viabilidad de la ordenanza.

    Desde la Municipalidad resaltaron que aún no se han expedido desde la Provincia e indicaron que una vez que se tenga la respuesta de esa cartera se tomará la decisión definitiva (ya sea aprobarla para reglamentarla y que entre en vigencia, o vetarla, en caso de no ser posible).

    En tanto, un concejal de la oposición también reclamó al Municipio que interceda para que se haga mantenimiento de las cámaras que ya están instaladas y que monitorean la actividad en distintos sectores del departamento.

    "De las 60 cámaras de seguridad que tiene Luján, sólo están funcionando 15. De esas 15, sólo seis están 100% operativas. Son cámaras del Ministerio de Seguridad y necesitamos que el intendente interceda", destacó Sebastián Bragagnolo, concejal del PD.

    En tanto, los vecinos también se refirieron a la necesidad de que haya mantenimiento en las ya instaladas, al tiempo que no ven con malos ojos que se exija a los próximos barrios que tengan cámaras.

    Ordenanza aprobada A fines del año pasado, la iniciativa presentada por el edil Silverio Gatica (UCR) fue aprobada por el Concejo lujanino. "La idea responde al hecho de que no hay prevención y siempre se llega cuando ya pasó el hecho de inseguridad. Desde el Gobierno provincial siempre se compran más vehículos, se ponen más policías en la calle, pero sigue faltando la prevención.

    La mejor forma de prevenir es por medio de la tecnología. Un sistema de cámaras de seguridad, bien controlado y vinculado al 911 es una alternativa", destacó el concejal.

    De acuerdo a la ordenanza, así como la comuna exige que los barrios tengan cunetas, redes de agua, cloaca y electricidad  antes de darles la habilitación, para los próximos conglomerados que se autoricen en ese departamento será obligatorio también un sistema cerrado de cámaras. Incluiría a barrios del IPV, loteos privados y cualquier otro proyecto que se encare.

    "La idea es también llevar esta iniciativa a los barrios que ya existen, coordinando con las uniones vecinales para que se sumen", indicó el concejal. Sin embargo, más allá de la aprobación en el Concejo, la ordenanza aún no está vigente. Es que quedaron algunos detalles -principalmente legales y técnicos- a revisar, por lo que el intendente lujanino lo derivó al Ministerio de Seguridad para su revisión antes de reglamentarlo (o no).

    Quejas por las cámaras actuales Bragagnolo, en tanto, también cuestionó las cámaras que ya están diseminadas por las calles lujaninas y que -independientemente de esta reciente ordenanza- están bajo la órbita de la Provincia.

    "Las cámaras que están en Luján, como todas, requieren de un mantenimiento y hay que hacer frente a ese gasto. Hay cámaras que no se arreglan desde noviembre o diciembre", aseguró el concejal demócrata.

    Por otra parte sostuvo que de los 15 semáforos que están funcionando realmente en Luján, hay nueve que tienen distintos desperfectos, como por ejemplo no rotan y necesitan ser arreglados. "El mantenimiento de las cámaras llega a 10.000 pesos. Puede ser una cifra alta, pero no es tanto teniendo en cuenta el beneficio", indicó.

    "Hace un tiempo una vecina fue a la Municipalidad para quejarse porque siempre había basura en la esquina de casa y desde la comuna le dijeron que la limpiaban, pero que al rato había basura de nuevo. Cuando ella pidió ver la cámara de seguridad para ver quién la tiraba allí, le dijeron que no podían mostrársela. Pero le reconocieron que era una de las pocas cámaras de seguridad que todavía funcionaba", destacó Alejandra, vecina de la calle 9 de Julio de ese departamento.

    En la misma sintonía, destacó que ni siquiera las cámaras que están en las inmediaciones de la plaza departamental funcionan. "Te puede pasar cualquier cosa ahí y no va a quedar registro de nada", agregó.

    En las inmediaciones del colegio San Pablo, los vecinos también reclamaron por la cámara que allí se ubica. "Hace seis meses que no anda, está de adorno", acusaron.

    Respecto a la ordenanza de hacer obligatoria la instalación de circuitos en los nuevos barrios, consideraron que es una buena idea aunque destacan que no será una solución mágica. "Antes que ver qué hacer con los barrios que se van a construir, creo que la prioridad es arreglar las cámaras que ya están y mejorar la seguridad en los barrios en los que ya vivimos", sentenció Juan Carlos, vecino del centro lujanino.

    Fuente: losandes

  • Quince nuevas cámaras de seguridad se incorporarán en calles y plazas

    Los elementos serán ubicados en lugares públicos y pasarán a incrementar la red que monitoreo la comuna en todo el ejido urbano de Junín.

    Camaras de Seguridad

    El Secretario de Seguridad Víctor Knappe manifestó que "esta nueva compra de cámaras de seguridad es algo que había anunciado el Intendente Meoni y se suma a toda la inversión que viene realizando el Municipio con el sistema de monitoreo. Este es un trabajo muy importante que se viene realizando desde hace varios años. Con el Intendente Meoni estuvimos planificando los lugares en donde serán colocadas las cámaras. En esta oportunidad, las mismas serán ubicadas en los espacios públicos de la ciudad".
    "Esta es una cuestión muy importante ya que los espacios públicos son utilizados por miles de vecinos y que tengan esta herramienta es fundamental para tener una mayor seguridad. Desde el Municipio se trabaja con la tasa complementaria de seguridad y este es un aporte más que se realiza desde esta tasa. Trabajamos en el día a día para seguir trabajando sobre la temática de seguridad. Este gobierno del Intendente Meoni demostró que los espacios públicos son lugares de encuentro y por tal motivo nos parece muy importante que sean monitoreadas".

    "Nosotros tenemos que encargarnos de la seguridad para que la familia pueda disfrutar de los espacios públicos de la ciudad. También colocaremos cámaras de seguridad en los diferentes barrios para ampliar los anillos de seguridda que se vienen conformando. Este es un trabajo que lo venimos haciendo de manera progresiva con el objetivo de llegar a cada sector de la ciudad", dijo Knappe.

    Para finalizar, manifestó que "en los próximos días de julio ya estarán recorriendo los barrios de la ciudad, los 136 efectivos de la nueva policía local con el objetivo se continuar trabajando sobre la seguridad. Este es un nuevo aporte que realiza el Municipio ya que a los mismos se los capacitó para que puedan tener todas las herramientas disponibles para hacer un trabajo efectivo. En esto quiero agradecer la predispoción del Ministerio Público Fiscal, del Poder Judicial, de la Policía y del Municipio, que les brindaron a los nuevos agentes diferentes charlas para mejorar su preparación".

     

    Fuente: laverdadonline

  • Quito: 14 500 taxis operan sin cámaras de seguridad

     14 500 taxis operan sin cámaras de seguridad

    El taxi es nuevo y desde hace dos semanas comenzó a operar en una cooperativa asignada legalmente a una zona del centro de Quito. Pero la unidad no tiene las dos cámaras de seguridad ni los tres botones de auxilio que la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) exige desde fines del 2012 al transporte público.

    Otros dos autos de esa cooperativa tampoco cuentan con ese sistema que debería estar conectado al ECU 911. En total, 10 de sus 38 socios no están equipados con esas seguridad. ¿Qué ocurrió? Cuando un taxista vende su auto, las mecánicas autorizadas por la ANT tienen la orden de retirarlos y ahora los conductores dicen que no las han vuelto a instalar.
    Algo similar ocurre en otra cooperativa de la Villa Flora, en el sur de la capital. Seis de 60 carros tampoco están conectados con el centro de monitoreo. Y en la Quito Sur son 10 de 51.
    La ANT y la Unión de Cooperativas de taxis de Pichinchareconocen que sí hay socios que trabajan así. Datos de la Agencia de Tránsito señalan que aún falta por instalar cámaras y botones en 14 500 taxis que operan a escala nacional, pues 38 000 ya tienen (ver cuadro).
    Según un cronograma establecido por la ANT, ese trabajo debía comenzar el 1 de abril y así asegurar a  las unidades de ocho provincias que todavía no están cubiertas y a los que se quedaron sin los aparatos por el cambio de vehículos.
    La directora ejecutiva de la Agencia, Lorena Bravo, dice que hasta el momento no se ha firmado el convenio con la empresa que instala los equipos y las tareas podrían comenzar en cuatro meses. “En los casos de renovación y en los que se confirmaron que los equipos estaban bien debían instalar en las unidades nuevas de los mismos usuarios. Algunos no lo han hecho, porque no han tenido la oportunidad, pero hemos tenido reuniones con representantes del taxismo para en una segunda fase reinstalarlos”.
    ¿Para qué sirven?
    En los archivos digitales de la ANT aparecen mensajes como este: “El principal objetivo (de las cámaras) es disminuir los índices delincuenciales”.
    El 16 de abril, el Min. del Interiordifundió un video de dos minutos y allí se dice que estos dispositivos son una garantía para evitar el secuestro exprés.
    El mensaje se colgó en las redes sociales luego de que a finales de marzo dos ataques en taxis desataran una reacción en Quito. Horas después de conocer esos hechos, la Policía capturó a ocho personas y retuvo cinco autos amarillos.
    Solo uno de esos tenía el logo de Transporte Seguro, que identifica a las unidades equipadas con cámaras y botones. No obstante, Bravo dice que “los resultados han sido positivos”. Según sus cifras, se han registrado más de 5 000 alertas atendidas y más de 800 detenidos. “Además, la ciudadanía actualmente busca el taxi que tiene las cámaras porque sabe que tiene mayor seguridad”.
    El sábado por la mañana, Edgar Gallo y su novia se subieron a un carro sin los sellos de Transporte Seguro. ¿Por qué lo hicieron? La respuesta fue que “es más barata la carrera”. Gloria Bustamante, en cambio, tomó  precauciones y  verificó que el taxi tenga los dispositivos. “Ahora se escuchan  tantos asaltos que hacen en taxis que prefiero pagar un poco más, pero en uno seguro”. El mismo temor tiene Roberto P., quien hace dos meses fue víctima de secuestro exprés.

    Los daños reportados
    Los taxistas también tienen problemas por las fallas técnicas que han presentado los equipos. Entre el 2012 y el mes pasado, de los 38 000 aparatos instalados en el país, en 379 se registraron averías. Bravo dice que las principales causas de los daños son humedad, mala manipulación de los conductores y un “pequeño porcentaje” llegó con fallas de fábrica que fueron cubiertos por la garantía.
    Los conductores que reporten problemas pueden acudir a los 31 talleres autorizados por la ANT. Uno de esos está en las Naciones Unidas y Japón (norte). El martes, Marcos Mulla llegó al lugar, pues le notificaron que el ECU 911 no registraba señales del equipo.
    Pero luego de 15 minutos de chequeo, el técnico dijo que no había inconvenientes. Dos días después, otro auto llegó al lugar, pues no se encendía el aparato. Luego de media hora, el mecánico dijo que se trataba de una falla de fábrica y envió el equipo a la ANT, en Guayaquil.
    Bravo afirma que “todos los kits están asegurados y lo que se ha hecho es cambiar los equipos que han sido necesarios”. Jorge Coronel, técnico del lugar, indica que hay vehículos que vienen con el sistema dañado en su totalidad. “En esos casos el taller informa el problema a la ANT y tienen que esperar que los repuestos vengan de Guayaquil”.
    Para evitar daños, en los taxis que faltan serán colocados sobre un soporte de metal que evite la proliferación de líquidos en caso de lluvias o inundaciones. Tiene cinco años de garantía.

    Fuente: elcomercio

  • Raúl Lamberto entrego 260 mil pesos para videovigilancia.

    Se trata de un subsidio que la provincia destinó para nuestra ciudad. Este nuevo aporte económico se enmarca dentro del Plan de Apoyo e Inversión en Videovigilancia que viene llevando adelante el gobierno de la provincia de Santa Fe.

    Arroyo Seco.- El ministro de Seguridad de Santa Fe, Raúl Lamberto, entregó aportes económicos a 30 localidades de la provincia en el marco del Plan de Apoyo e Inversión en Videovigilancia; dentro de las cuales una de las beneficiadas es Arroyo Seco que recibió un cheque por 260 mil pesos, los cuales serán invertidos “en el mejoramiento de la sala de monitoreo que tenemos hoy en la municipalidad de Arroyo Seco y en la incorporación de entre 8 y 10 cámaras más”, declaró el intendente municipal Darío Gres durante una entrevista para el programa “Compartiendo la mañana” de 91.5 Radio Arroyo Seco y remarcó que actualmente tenemos "23 cámaras de seguridad" distribuidas en distintos sectores de la localidad.

    Respecto a los actos de entrega de subsidios, el primero se realizó en la ciudad de Santa Fe en el salón de actos de la sede la Agrupación Bomberos Zapadores de la Unidad Regional I, departamento La Capital. Allí, el ministro entregó aportes a 7 localidades: Gálvez ($150.000); Coronda ($150.000); López ($120.000); Desvío Arijón ($120.000); Nuevo Torino ($120.000); Franck ($120.000); y Pilar ($120.000).

    Por su parte, una actividad de igual características se concretó en el salón del Centro Cívico de la Región 4, Nodo Rosario. Allí, el titular de la cartera de Seguridad hizo lo propio con 22 localidades: Villa Gobernador Gálvez ($350.000); Villa Constitución ($350.000); Arroyo Seco ($260.000); Pérez ($260.000); Álvarez ($120.000); Pueblo Esther ($120.000); Coronel Domínguez ($120.000 ); Venado Tuerto ($350.000); Firmat ($150.000); Caferatta ($120.000); San Eduardo ($120.000); Las Rosas ($150.000); Carlos Pellegrini ($120.000); Landeta ($120.000); Totoras ($150.000); Correa ($120.000); Capitán Bermúdez ($260.000); Ricardone ($120.000); Casilda ($260.000); Bigand ($120.000); Los Quirquinchos ($120.000); y Chañear Ladeado ($120.000).

    Fuente:arroyodiario

  • Real Decreto en videovigilancia

    El Consejo de Ministros aprobaba el pasado año un Real Decreto para garantizar el cumplimiento de la legislación en materia de bienestar animal con la implantación obligatoria en los mataderos españoles de sistemas de videovigilancia.

    Gracias a este decreto, España se convirtió en el primer país de la Unión Europea (UE) con sistemas de videovigilancia para el control del bienestar animal (SVBA), los cuales permitirán la realización de controles adicionales a los que ya se efectúan en los mataderos.

    Tras la publicación del real decreto en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el pasado 23 de agosto, el documento recordaba que el decreto entraría en vigor un año después de su publicación, para dar tiempo a adaptarse a la normativa, aunque para los mataderos pequeños lo haría dos años despuésgarzon entra en vigor decreto videovigilancia 216926998151

    De esta manera, los grandes mataderos deberán a partir de este 23 de agosto aplicar todas las medidas que recoge la normativa, que permitirá establecer herramientas adicionales de control que garanticen que, en todos los mataderos españoles (incluidos los móviles), se minimice el sufrimiento animal, por ejemplo, durante la descarga, el traslado, la estabulación o el aturdimiento de los animales.

    Entre las medidas, se recoge la necesidad de que las cámaras de videovigilancia abarquen las instalaciones en las que se encuentren animales vivos, incluyendo las zonas de descarga, los pasillos de conducción y las zonas donde se proceda a las actividades de aturdimiento y sangrado hasta la muerte de los animales.

    Eso sí, el decreto matiza que los sistemas de videovigilancia no serán obligatorios en las zonas de espera donde se encuentran los medios de transporte con animales vivos antes del inicio de la descarga, pero las empresas sí deberán llevar un control del tiempo de permanencia de los animales en los vehículos.

    En el caso de aves y porcinos, la instalación de las cámaras deberá permitir la grabación del escaldado para poder comprobar que no se someten a esta operación animales que presenten signos de vida.

    En general, el decreto obliga a los responsables de los mataderos a guardar las imágenes relativas a la descarga, alojamiento en los corrales, conducción a la zona de aturdimiento, la sujeción, el aturdimiento y el sangrado hasta la muerte para posibles comprobaciones a posteriori. También tienen que asegurar la reproducción, la copia o la transmisión de las mismas a otros dispositivos con igual calidad que la grabación original.

     

    Fuente: Animalshealth