AMEDI solicita al Congreso participación civil en Ley de Transparencia
El Capítulo Oaxaca de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI) solicitó por escrito a la LXI Legislatura del H. Congreso del Estado de Oaxaca promueva y facilite la participación ciudadana en el estudio y análisis de la nueva Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Ello, con la finalidad de que organizaciones de la sociedad civil, académicas y de investigación, brinden a las legisladoras y legisladores experiencias y propuestas sobre el Derecho de Acceso a la Información Pública en nuestra entidad.
A través de un exhorto dirigido a las diputadas y los diputados coordinadores de las fracciones parlamentarias, Ángela Hernández de Movimiento Ciudadano; Hita Ortiz, del Partido del Trabajo; Juan Mendoza, del Partido Acción Nacional; Francisco García, del Partido Revolucionario Institucional y Alejandro López, del Partido de la Revolución Democrática, AMEDI Oaxaca expone que luego de la Reforma a la Constitución estatal del 15 de abril de 2011, que estableció un marco garante de la participación ciudadana en el Poder Ejecutivo, Legislativo, Ayuntamientos y Órganos Constitucionales Autónomos, es de vital importancia asumir el compromiso de participar en la construcción de las instituciones democráticas que demanda la sociedad oaxaqueña -como es el caso del órgano garante de acceso a la información pública y protección de datos personales-.
En el exhorto al Legislativo oaxaqueño, el Capítulo AMEDI apela al artículo 25, apartado C, fracción IV de la Constitución Política del Estado de Oaxaca que a la letra dice: “Las autoridades administrativas estatales y municipales, en el ámbito de su competencia, establecerán obligatoriamente audiencias públicas y periódicas para que los ciudadanos del Estado, de manera directa, les planteen asuntos de interés público en los términos que determine la Ley. La Ley Orgánica del Congreso y su Reglamento Interior definirán procedimientos de audiencia y consulta ciudadana del Poder Legislativo; (sic)”.
En otro documento, dirigido a la Comisión Permanente de Administración de Justica, que preside el diputado Luis de Guadalupe Martínez Ramírez, e integrada también por las diputadas Leticia Álvarez, Hita Ortiz, Mercedes Rojas, y el diputado Elías Cortés, propietarios, así como a la diputada Carolina Aparicio, y los diputados Javier Villacaña, Flavio Sosa, Raúl Bolaños, y Everardo Hernández, suplentes, AMEDI Oaxaca solicitó también respetuosamente, conforme a los artículos 3 y 13 de la Constitución Política del Estado de Oaxaca, “las iniciativas referentes al nuevo marco jurídico de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales las cuales, actualmente, se encuentran en análisis y estudio en la Comisión Permanente de Administración de Justicia”.
Esto, porque “para la organización civil a la cual pertenecemos, los documentos solicitados serán de gran utilidad para sostener una participación ciudadana informada”, explica el Capítulo Oaxaca de la AMEDI en la solicitud a la Comisión Legislativa
FUENTE:Ciudadania Express
El Reino Unido investiga a Google por recabar datos personales de británicos
Las autoridades británicas reabrieron hoy una investigación sobre la empresa estadounidense Google por posible recopilación ilegal de datos personales de ciudadanos del Reino Unido.
El Comisario de información confirmó que reabría una pesquisa que había cerrado en 2010 tras haber recibido información adicional de la Comisión federal de telecomunicaciones de Estados Unidos.
El Comisario, que vela por la protección de los datos personales de los británicos, quiere averiguar por qué los vehículos de Google que tomaban fotos para su servicio de Street View (fotos de calles) en el Reino Unido capturaron también información personal de los vecinos procedente de redes inalámbricas (wifi) no seguras.
Así, la Comisión estadounidense tiene constancia de que, además de las fotos de las calles y casas, los coches recabaron datos como direcciones de correo, contraseñas, archivos médicos e infracciones de tráfico o consultas a páginas pornográficas.
Las autoridades británicas, que ya examinaron el asunto en 2010, lo archivaron entonces al asegurarles Google que la captura de los datos personales había sido "un error" y comprometerse a borrarlos del sistema.
Sin embargo, la Comisión estadounidense ha informado ahora de que ha identificado a un técnico de la empresa que en 2006 elaboró específicamente el software utilizado para captar esos datos.
Steve Eckersley, de la oficina del Comisario de información británico, ha escrito al vicepresidente de Google, Alan Eustace, pidiéndole que responda a una serie de preguntas, ya que sospecha que la recopilación de datos por parte de la compañía "pudo ser intencionada".
Las autoridades británicas quieren saber por qué los coches con cámaras de Street View recabaron esa información, quién conocía la operación y por qué no se informó de la misma en la investigación abierta en 2010.
También han pedido a la empresa que certifique que toda la información personal capturada sin consentimiento ha sido eliminada.
Un portavoz de Google declaró hoy por su parte que estarán "encantados" de responder a las preguntas planteadas y aseguró que los jefes del proyecto "no estaban interesados en esos datos" y "ni siquiera los miraron".
Nick Pickles, portavoz de la organización Big Brother Watch para la protección de los derechos civiles, recordó que la violación de la legislación de protección de datos "es un delito" y subrayó que "la ley debería aplicarse a Google igual que a cualquier otra empresa o individuo".
FUENTE:Informador.com.mx
Decretan Ley para Protección a Personas en procedimiento penal
Con la Ley Federal para la Protección a Personas que intervienen en el Procedimiento Penal, se protegerán los datos de quienes colaboren con el programa y garantizará la aplicación de medidas de protección para que durante el proceso penal se reserve su identidad en las diligencias en que intervenga
El día de mañana el Diario Oficial de la Federación, publicará la Ley Federal para la Protección a Personas que intervienen en el Procedimiento Penal, que prevé la creación de un Centro Federal de Protección a Personas, como órgano desconcentrado y especializado de la Procuraduría General de la República.
Asimismo dicha ley contará con autonomía técnica y operativa del Programa Federal de Protección a Personas.
En un comunicado se informó que de esta forma, se protegerán los datos de quienes colaboren con el programa y garantizará la aplicación de medidas de protección para que durante el proceso penal se reserve su identidad en las diligencias en que intervenga.
Por lo anterior se evitará que en las actas se haga mención expresa de los nombres de las personas que colaboran con el programa; además, se hará uso de métodos que imposibiliten su identificación visual o auditiva.
Podrán incorporarse al programa víctimas, ofendidos, testigos, testigos colaboradores, peritos, policías, ministerio público, jueces y miembros del Poder Judicial, o quienes hayan colaborado eficazmente en la investigación o el proceso; quienes se incorporen no pueden condicionar su ingreso o estadía en el mismo.
Una vez que forma parte del Programa, la persona adquiere obligaciones, tales como abstenerse de informar que forma parte del programa o divulgar información del funcionamiento del mismo; abstenerse de asumir conductas que puedan poner en peligro su seguridad y la del Programa.
La solicitud de ingreso al Programa se realizará ante el Centro Federal de Protección a Personas, donde se recibirán y analizarán las solicitudes de incorporación, en la que el Ministerio Público informará la importancia de la intervención de la persona en el procedimiento penal.
En circunstancias de amenaza o peligro, aunque haya concluido el proceso penal e impuestas las sanciones del caso, se podrá extender la continuación de las medidas de protección.
El programa operará con los recursos que se le asignen en el Presupuesto de Egresos de la Federación, y la Ley entrará en vigor a los 180 días siguientes de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
FUENTE:RadioFórmula
Viola ayuntamiento de Morelia la protección de datos personales
El ayuntamiento de Morelia viola la Ley de Acceso a la Información Pública del Estado de Michoacán, en el rubro de protección de datos personales, luego de que en su portal electrónico exhibe la identificación de las personas que solicitan y los informes que piden.
Lo anterior se puede constatar en la liga: http://www.morelia.gob.mx/Acceso_inf.cfm, en donde se muestra una lista elaborada por el Centro Municipal de Información Pública del ayuntamiento capitalino, en la que aparecen más de 60 nombres de personas y los datos que han solicitado a las autoridades, así como la fecha en las que fueron requeridos.
Así por ejemplo, en dicho apartado aparecen nombres como el de la ex consejera presidenta del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información, Ana María Martínez Cabello, quien pidió información al ayuntamiento de Morelia.
La información de dicho cuadro incluye la solicitud completa de información y en algunos casos se solicitan datos como reglamentos, copias certificadas, formatos, sueldos de funcionarios, pero en otros casos incluso hasta horarios laborales, días de descanso y demás de algunos empleados en específico.
Con esto, el ayuntamiento de Morelia, viola en primera instancia el artículo primero de la Ley de Acceso a la Información Pública de Michoacán que en su fracción segunda señala que dicho reglamento tiene por objeto proteger y garantizar los datos personales, de carácter personal y sensible en posesión de los sujetos obligados.
Pero también el artículo 55 en su fracción segunda que dice que la finalidad de un registro de datos personales y su utilidad en función de ésta, deberá especificarse y justificarse. Su creación deberá permitir el conocimiento de la persona interesada, a fin de que, ulteriormente, pueda asegurarse de que ninguno de esos datos personales sean utilizados o revelados sin su consentimiento, con un propósito incompatible al especificado.
Y el artículo 57, que señala que los sujetos obligados no podrán difundir, comercializar o transmitir los datos de carácter personal contenidos en los sistemas de datos, desarrollados en el ejercicio de sus funciones.
El anterior apartado de acceso a la información contrasta con el del Ejecutivo estatal, que si mantiene en secrecía la identidad de las personas que realizan una petición para acceder a datos y elimina cualquier posibilidad de que la gente pueda ser identificada e incluso se pudieran tomar represalias por su tipo de solicitud.
FUENTE:Quadratín
IdeasTecnología y comunicación05/06/12 - 19:26
¿Es posible lo privado en la red que todo ve?
La recolección de datos plantea un dilema a la sociedad: asumir que nuestras acciones serán siempre visibles o dedicar energía a elaborar nuestra imagen pública.
POR CHRISTINE D GANGI - THE NEW YORK TIMES
Big Data toma nota de la lencería que usted compra online.
Registra las consultas que usted tipea en los motores de búsqueda.
Recolecta sus correos electrónicos románticos cuando sus vehículos pasan por su casa (De acuerdo, lo hizo sólo Google, pero es para que la idea se entienda.) "Fue una de las mayores violaciones a la ley de protección de datos que se han visto", dijo a The Times Johannes Caspar, funcionario alemán del área de protección de datos, después de obligar a Google a mostrarle qué habían estado recabando de sus conciudadanos los Street View Cars de la empresa.
Las páginas de letra chica con las políticas de privacidad online no deben confundirse con un escudo entre los usuarios de Internet y los recolectores de datos, y los gobiernos de todo el planeta están tratando de poner orden en los enmarañados intereses comerciales y la seguridad de los ciudadanos.
En EE.UU., la Comisión Federal de Comercio controla si las empresas de Internet cumplen sus políticas de privacidad en relación a dónde y cuándo comparten información personal de los consumidores. La comisión, no obstante, no puede evaluar penalidades referidas a la mayoría de las violaciones, informó The Times, y tiene escasa influencia en cómo operan las empresas sin normas de privacidad.
"En EE.UU., la privacidad es cuestión del consumidor", dijo a The Times Jacob Kohnstamm, presidente de la Dirección Holandesa de Protección de Datos. "En Europa, es un tema fundamental relacionado con los derechos".
A comienzos de este año, la Comisión Europea propuso una ley que exigiría a las empresas de Internet obtener permiso de los usuarios en cuanto a la forma en que pueden ser usados sus datos personales, informó The Times.
Pero el apetito insaciable de los consumidores por información complica la legislación sobre protección de datos.
"No tenemos más opción que confiar en Google", dijo a The Times Christian Sandvig, investigador de tecnología de las comunicaciones y política pública en la Universidad de Illinois. "Dependemos de ellos para todo".
Y cuanto más dependemos de Google y Facebook, más dependen ellos de sus clientes respecto de sus modelos empresariales, que dependen considerablemente de la publicidad dirigida.
¿Qué opciones hay, entonces? Las empresas de tecnología trabajan para establecer mecanismos Do Not Track (No Rastrear), muy similares a las listas telefónicas Do Not Call (No llamar).
Jon Leibowitz, presidente de la Comisión Federal de Comercio, exhortó a las empresas de comercio minorista, publicidad y tecnología a hacer más que simplemente bloquear los avisos dirigidos, informó The Times. "Si bien todavía hay mucho por hacer con el Do Not Track, la comisión cree que los avances hasta ahora, sumados a las propuestas legislativas, generan un impulso" hacia métodos útiles para proteger la privacidad, dijo Leibowitz a The Times. Y mientras esperamos que esas medidas protectoras se hagan realidad, nuestra información seguirá siendo recogida con fines de lucro.
La recolección de datos plantea un dilema a la sociedad: asumir que nuestras acciones serán siempre visibles o dedicar energía a elaborar nuestra imagen pública.
O elegir la versión siglo XXI de la vida ermitaña: salir de Internet.
URL:http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/tecnologia-comunicacion/Big-Data-Internet-Privacidad_0_713328899.html
FUENTE:Clarín.com