Ante el imperativo legal de que los ciudadanos tienen derecho al acceso, rectificación, cancelación u oposición al uso de sus datos personales, el sector privado deberá diseñar políticas, estándares y procedimientos para la protección de la información de las bases de datos que tengan en su poder.
La comisionada presidenta del IFAI, Jacqueline Peschard, señaló que el modelo de seguridad, previsto en la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP), tiene dos premisas que deberán cumplirse.
Una es establecer medidas y controles que no generen costos excesivos de aplicación, mantenimiento y monitoreo para los particulares, y otra es garantizar una protección eficaz que disminuya riesgos a las bases de datos.
Al participar en un seminario organizado por un grupo de abogados, dijo que estas medidas son primordiales para tener un registro de quién utiliza, manipula o accede a las bases de datos de cualquier empresa.
Además, la titular del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) comentó que también tienen la obligación degenerar un respaldo de las bases de datos en medios físicos y/o electrónicos, así como un plan de contingencia en caso de daño o pérdida de la información.
Con motivo del adelanto de la fecha para la designación del nuevo presidente del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), este miércoles el organismo anunció que Jacqueline Peschard ocupará de nueva cuenta el cargo.
El pleno del órgano de transparencia determinó la reelección de Peschard Mariscal, quien se encargará de la presidencia del instituto por dos años más.
Después de una sesión pública del IFAI, la actual consejera presidente agradeció a sus compañeros por brindarle la posibilidad de coordinar esfuerzos para los nuevos desafíos de esta institución, por lo que detalló que ya trabaja en un rediseño del instituto de gran calado.
Cabe recordar que en 2009 fue designada consejera presidente del IFAI en sustitución de Alonso Lujambio, actual secretario de Educación Pública (SEP).
FUENTE: www.elsemanario.com.mx
(Agencia Reforma) De manera unánime, informó el IFAI, los comisionados le manifestaron su respaldo y confiaron en que sabrá conducir a la dependencia durante los próximos dos años en el periodo comprendido entre el 19 de enero de 2011 y el 18 de enero de 2013.
Jaqueline Peschard fue reelecta para un segundo periodo como Comisionada Presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI).
De manera unánime, informó el IFAI, los comisionados le manifestaron su respaldo y confiaron en que sabrá conducir a la dependencia durante los próximos dos años en el periodo comprendido entre el 19 de enero de 2011 y el 18 de enero de 2013.
El Pleno del organismo resolvió anticipar algunas semanas el proceso de definición de la presidencia, señaló, en virtud de las relevantes decisiones y acciones que el Instituto deberá afrontar en 2011.
Peschard Mariscal es comisionada del Instituto desde 2007, tras haberse desempeñado como consejera electoral del Consejo General del Instituto Federal de Acceso a la Información.
Es doctora en Ciencias Sociales por el Colegio de Michoacán y ha sido profesora de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Colegio de México.
FUENTE: www.elgolfo.info
La comisionada del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), María Elena Pérez-Jaén Zermeño, aseguró que la Cédula de Identidad Ciudadana es legal y sin duda lo que hará su instituto será garantizar la protección de los datos personal, además en el caso de los niños y jóvenes de edad, acabará con el problema de trata de menores.
En entrevista con el equipo de "Atando Cabos", la titular del FAI, señaló que la Cédula de Identidad era una asignatura pendiente desde 1964.
Sin embargo, reiteró que el IFAI ha sido puntual manifestando que no deben ser excesivos y debe de existir una proporcionalidad en la cantidad de datos biométricos que se solicitan al ciudadano.
En ese sentido señaló que no todas los organismos cuentan con el aparato para hacer la lectura de iris, es decir, "la tecnología no ha llegado a todos lados".
Comentó que conforme las instituciones vayan adquiriendo tecnología para recabar el iris de las personas se destruirán las bases de datos que alberguen las huellas digitales, quedando el iris como el dato biométrico para que pueda ser identificada una persona.
En lo que respecta a los niños y jóvenes, dijo que los menores de edad son la población más desprotegida por lo que se refiere a su identificación, es decir, son los más vulnerables y más susceptibles de tener problemas.
En este sentido, sostuvo con la Cédula de Identidad Ciudadana "se resolverá el problema de trata de menores".
La comisionada del IFAI señaló que cualquier persona en este momento puede obtener una acta de nacimiento, un ejemplo citó, en el estado de Tamaulipas y "en una especie de cajero automático ingresas los datos de alguien con alguna fecha, pones 52 pesos y tienes una acta de nacimiento.
Leer más: Archivo IFAI garantizará protección de datos Cédula. Con Denise Maerker
El día de hoy, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la reforma al reglamento de la Ley General de Población, para fortalecer la protección de los datos personales contenidos en el registro nacional de población, indicó la Secretaría de Gobernación.
La Secretaría de Gobernación dio a conocer que el día de hoy se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Reglamento de la Ley General de Población en materia de Registro Nacional de Ciudadanos y Registro de Menores de Edad.
A través de un comunicado, señala que esta reforma reglamentaria viene a complementar los datos y elementos de identidad, previstos en la Ley General de Población, que la Secretaría de Gobernación podrá recabar para el registro y acreditación de la identidad de los ciudadanos y de los mexicanos y mexicanas menores de edad, así como para la expedición de la cedula de identidad, garantizando con ello el principio de licitud en materia de protección de datos personales.
La dependencia federal añade que el desarrollo tecnológico está evolucionando hacia formas más seguras de identificación, como lo es el registro de la imagen del iris.
Leer más: Refrenda Segob compromiso de protección a datos personales