MÉXICO, DF 14-Ene .- El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) instruyó a la Secretaría de Economía (SE) a buscar y entregar la información relacionada con la cantidad y el costo de las importaciones de maíz, trigo, frijol, arroz, sorgo, leche (polvo o líquida), huevo, hortalizas y algodón, de 1990 a agosto de 2010.

La dependencia declaró la inexistencia de la información solicitada, luego de realizar una búsqueda sin éxito en la Unidad de Coordinación de Negociaciones Internacionales (UCNI).

Asimismo, el Pleno del IFAI revocó la inexistencia de la información solicitada para los años que comprende el periodo de 1990 a 2002, pues la Secretaría había dicho que no contaba con esa información.

En tanto, el Instituto instruyó a Economía a realizar una nueva búsqueda entre las unidades competentes, para contar los datos.

En el Sistema de Información Arancelaria Vía Internet (SIAVI) de la Secretaría de Economía sólo vienen los datos desde 2007 a 2010.

Con información de Verónica Martínez.

 

FUENTE:www.elgolfo.info

La orden judicial estadounidense que ha exigido a la red social Twitter que revele las cuentas, la dirección física, los teléfonos y los contactos asociados a Wikileaks y su fundador, Julian Assange, ha reabierto el debate sobre la protección de datos en la Red y el almacenamiento de éstos en servidores fuera del país de residencia de los ciudadanos. "Esto es una realidad nueva a resolver", señaló Artemi Rallo, director de la Agencia Española de Protección de Datos en declaraciones realizadas a El País.

Según se señala en el mismo artículo, cuando un internauta crea una cuenta en un servicio de Internet, acepta las normas de uso de sus gestores. En el caso de las redes sociales como Facebook o Twitter o de los servicios de correo electrónico de Gmail, Yahoo! o Microsoft, sus administradores advierten de que, como las compañías están en Estados Unidos, la norteamericana es la jurisdicción que se aplica sobre el tratamiento de la información almacenada en sus servidores. Facebook, por ejemplo, advierte que "las leyes del Estado de California rigen los estatutos". En caso de residir fuera señala que: "Usted es consiente que sus datos personales se transfieran y se procesen en EEUU".

Este hecho ya se ha encontrado con las críticas del Partido Popular, como podemos leer en elmundo.es. Una de sus propuestas en lo que se ha denominado el "Manifiesto de Valencia", que trata sobre los derechos en Internet, es que los datos electrónicos de los españoles sean considerados como "soberanía nacional". Por lo tanto, según la formación política, deben registrarse en servidores españoles. "No se debe consentir que se transfieran fuera" porque "un país cuyos datos se encuentran en el extranjero no será dueño de su propia soberanía".

"Los datos oficiales deberían estar todos en servidores españoles, los que se refieren a nuestra intimidad, salud, educación, y no salir nunca de los servidores de nuestro país", apuntó el vicesecretario de Comunicación del PP, Esteban González Pons. Asimismo, el portavoz popular lamentó que las últimas filtraciones de WikiLeaks se centrasen en un "país aliado como es Estados Unidos" ya que estos documentos "se ceban con los países libres". Por ello, considera que a EEUU "hay que tratar de echarle una mano" para "reparar la confianza que pueda haberse visto dañada por Wikileaks".

 

FUENTE: www.adslzone.net

El Congreso aprobó un proyecto de ley estatutaria de carácter general que debe servirle de instrumento al país para seguir avanzando hacia una protecciónintegral.

Casi veinte años después de que la Asamblea Constituyente reconociera como fundamental el derecho a conocer, actualizar y corregir la información de los ciudadanos, recogida en bases de datos, el Congreso aprobó un proyecto de ley estatutaria de carácter general que debe servirle de instrumento al país para seguir avanzando hacia una protección integral y racional del derecho a la privacidad. La nueva Ley de Protección de Datos Personales, que por su carácter estatutario se debe enfrentar ahora a la revisión previa de constitucionalidad en la Corte, incorpora en su texto los principales estándares internacionales en materia de protección de datos.

Prevé además, con indudable acierto, disposiciones novedosas que faltaban por inscribirse legalmente, tales como la reserva de datos sensibles, la creación de mecanismos de autorregulación corporativa y la protección de la información de los menores de edad.

Obama encabezó el minuto de silencio por el tiroteo en Tucson Washington (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, encabezó hoy el minuto de silencio declarado en el país para condenar el tiroteo del sábado en Tucson (estado de Arizona), en el que murieron seis personas y catorce resultaron heridas, entre ellas la congresista demócrata Gabrielle Giffords.

Obama y su esposa, Michelle, comparecieron con gesto solemne en el jardín de la Casa Blanca para cumplir con el momento de duelo a las 11.00 hora local (16.00 GMT).

EEUU-TIROTEO El acusado por la masacre de Tucson queda detenido sin fianza Washington (EFE).- El acusado por la masacre de Tucson (Arizona), Jared Lee Loughner, quedó hoy detenido sin posibilidad de fianza en su primera aparición ante el tribunal que le juzga por el ataque, en el que el sábado murieron seis personas y catorce resultaron heridas.

El juez del tribunal federal de Phoenix impuso el régimen de detención de Loughner tras leer los cinco cargos de los que se le acusa por el asesinato de dos personas y el intento de asesinato de otras tres, entre ellas la congresista demócrata Gabrielle Giffords, quien permanece en estado crítico, pero estable.

UE-CARBÓN España: paralizar el decreto llevaría al colapso de la minería Luxemburgo (EFE).- España solicitó hoy al Tribunal General de la Unión Europea (UE) el levantamiento de las medidas cautelares adoptadas contra el decreto español que subvenciona la generación de electricidad con carbón autóctono, por considerar que su continuidad provocaría "el colapso" del sector hullero español.

Los trabajadores que durante sus horas laborales accedan a redes sociales como Facebook o Twitter están poniendo en grave peligro la seguridad informática de sus empresas, alertó hoy la agencia europea Europol, con sede en La Haya.  

Los cibercriminales están siempre "atentos" al uso que los empleados hacen de esas redes sociales para intentar robar datos secretos internos, asegura la agencia de la Unión Europea (UE), especializada en la protección ciudadana y la coordinación de la lucha policial contra el crimen.  

Europol presentó esta tarde en La Haya un informe especial sobre el peligro de usar las redes sociales desde el puesto de trabajo, con especial énfasis en el cibercrimen.  

La agencia europea basó sus conclusiones en el uso de Internet en Estados Unidos, donde, según Europol, es común usar Facebook durante las horas de trabajo.