El Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) puso en claro que no permitirá que, en aras de la protección de datos personales, los funcionarios vulneren las obligaciones de información, transparencia y rendición de cuentas del Gobierno Federal, dice la comisionada María Marván.
En entrevista precisó que la nueva Ley de Protección de Datos Personales, se refiere a las bases en manos de particulares, para lo que el presupuesto 2011, ya contempla un aumento al Capitulo 1000, que autoriza la contratación de personal capacitado para esta tarea dentro del IFAI.
Precisó que la Ley de Transparencia, ya obliga, desde hace siete años, a la custodia de datos personales en manos de las autoridades, "por lo que todas las bases de datos en manos del Gobierno federal están permanentemente evaluadas, por el IFAI y sabemos de la preocupación de que, debido a la nueva ley, vaya a disminuir el acceso a la información, la transparencia o la rendición de cuentas".
"Hay que aclarar que la novedad de la ley, es que se aplicará a particulares, pero está muy claro, que por ejemplo, en salarios y prestaciones, los funcionarios públicos tenemos menos privacidad que un particular, por el solo hecho de haber aceptado ser servidor, ya no estamos en la posibilidad de negarnos a dar a conocer nuestros ingresos, pero un privado, sí".
Leer más: Que funcionarios no vulneren obligaciones de información, la prioridad
Santander UK ha remitido más de 35.000 extractos bancarios a las personas equivocadas en Reino Unido, divulgando con ello datos confidenciales de otros clientes. El banco gestiona ocho millones de cuentas corrientes en el país. Un error de impresión provocó que las páginas de otros usuarios fueran incluidas en los extractos remitido a otros titulares, revelando datos sobre patrones de gasto, claves y códigos de cuenta.
"Nos tomamos la seguridad de los clientes y de su información bancaria de forma extremadamente seria, por lo que cualquier incidente de esta naturaleza es tratado con la máxima prioridad", señaló la entidad el jueves.
Santander UK está obligada a mantener esos datos a resguardo, de acuerdo con la Ley de Protección de Datos británica. "Investigaremos las circunstancias que han llevado a la aparente infracción de la Ley de Protección de Datos antes de emprender cualquier acción, si es que hay que tomar alguna", explicó en una nota la Agencia de Protección de Datos británica.
Santander UK se percató del error el miércoles y ha informado al Autoridad de Servicios Financieros (FSA, en inglés). También se ha puesto en contacto con los 35.000 afectados e indicado a sus 1.200 sucursales así como a sus centros de atención telefónica que no faciliten dato alguno si el solicitante no completa todo el procedimiento de identificación. El ensobrado y envío erróneo ha afectado a los extractos del 18 de diciembre. Las direcciones postales correctas de los clientes no han sido desveladas.
FUENTE: www.cincodias.com
Este jueves fue aprobado en conciliación entre Senado y Cámara el proyecto de ley que busca la protección de los datos personales. El siguiente trámite de esta iniciativa es la sanción presidencial. El proyecto que fue radicado por el Ministerio del Interior y de Justicia, tiene como propósito regular de manera integral la protección de los datos personales registrados en cualquier base empleada por entidades públicas y privadas.
Con esta iniciativa se garantizará el derecho constitucional que tienen todas las personas de conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bases de datos o archivos.
FUENTE: www.radiosantafe.com
Con esta norma se busca lograr el reconocimiento internacional de Colombia como un puerto seguro en protección de datos, para el tema de competitividad.
El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, destacó la importancia que tiene para el crecimiento del sector de servicios la aprobación en el Congreso de la Ley Estatutaria sobre protección de datos personales, hecho que se dio al finalizar la pasada legislatura.
Esta iniciativa, de origen gubernamental, fue liderada por el Ministerio, con el apoyo de las carteras del Interior y de Justicia, de Hacienda y de Tecnologías de la Información, así como de las Superintendencias Financiera y de Industria y Comercio.
La referida Ley Estatutaria regula, por primera vez y de manera integral, el derecho constitucional que tienen todas las personas de conocer, actualizar y rectificar la información que se haya recogido sobre ellos en bases de datos o archivos sujetos a tratamiento.
Leer más: Ley de protección de datos favorece al sector de servicios
Con más de 9 millones de usuarios en Venezuela y en uno de los años con mayor crecimiento registrado, internet finalmente –y tras varias intentonas- cayó en las redes regulatorias del gobierno nacional a través de la reforma de la Ley Resorte que a partir de ahora se llama “Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos”.
Según se establece el artículo 28, en los servicios de radio, televisión y medios electrónicos, quedó prohibida la difusión de los mensajes que, entre otros, “inciten o promuevan y/o hagan apología al delito”, “constituyan propaganda de Guerra”, “fomenten zozobra en la ciudadanía o alteren el orden público”, “desconozcan a las autoridades legítimamente constituidas”, “induzcan al homicidio, e “inciten o promuevan el incumplimiento del ordenamiento jurídico vigente”.
Como muchas otras leyes, este marco legal está sujeto al ojo con el que se mire. ¿Quién decide qué fomenta “zozobra” o es una apología al delito? ¿Quién define lo que es “propaganda de guerra”? ¿Hacer un chiste en un foro sobre algún funcionario constituye un desconocimiento de la autoridad? ¿Qué pasará con la información de los portales noticiosos? ¿Si ocurre un cambio en los contenidos seguirán siendo los medios online atractivos para anunciar en ellos? ¿Qué efectos podría tener la regulación de internet en el mercado publicitario?