El 26 de marzo, portales internacionales dieron a conocer la aprobación del Parlamento Europeo de la nueva ley de copyright. Algunos lo consideraron un "día negro para internet", la catalogaron de "polémica" y hasta ya le dicen adiós a los memes en redes sociales. Pero, ¿de qué se trata esta nueva ley? ¿Por qué tiene en vilo a los internautas? La nueva normativa, conocida como la ley de copyright fue aprobada por el Parlamento Europeo con 348 votos a favor y 274 votos en contra.

El argumento a favor explica que "con esta nueva legislación, los gigantes de internet dejarán de lucrarse a costa del trabajo de periodistas y artistas que distribuyen sin remunerarles. Las nuevas normas buscan proteger los derechos de los creativos en el entorno digital y afectan a operadores como YouTube, Facebook y Google News".

Así, los artículos 11 y 13 (artículos 15 y 17 de la nueva ley); el primero afecta a buscadores y productores de noticias, mientras que el segundo se dirige a plataformas de contenido como YouTube. Estas plataformas deberán reforzar sus algoritmos para desarrollar un sistema que impida la publicación de cualquier contenido que contenga recursos con copyright.

La mayor parte de eurodiputados populares y socialdemócratas, y liberales votaron a favor del texto y destacaron el hecho de que los creadores europeos vayan por fin a recibir remuneración por su trabajo.


La contraparte: "Internet pierde su esencia"

El Artículo 11 (ahora 15), sobre usos digitales de las publicaciones de prensa, establece la implementación de una especie de tasa Google o Canon AEDE (Asociación de Editores de Diarios Españoles), dos tipos de impuestos diferentes.

Los editores de publicaciones de prensa podrían gestionar sus derechos de autor, cobrando o no, a quienes les enlacen o les usen de fuente, un importe por hacer uso de dicha información con derechos de autor.

En tanto el Artículo 13 (ahora 17), sobre la vigilancia de contenidos protegidos por parte de proveedores, obligaría a las plataformas de contenidos a monitorear lo que los usuarios suben para comprobar si se violan o no los derechos de autor.

Cada servicio tendría que crear un sistema tipo Content ID de YouTube que permitiría detectar violaciones de los derechos de autor. No solo de música, sino de cualquier contenido. Sitios como Wikipedia -una excepción según la UE- o GitHub que abogan por la información compartida, estarían entre los afectados.

Este artículo señala en su apartado 1 que "los proveedores de servicios de la sociedad de la información que almacenen y faciliten acceso público a grandes cantidades de obras u otras prestaciones cargadas por sus usuarios adoptarán (...) las medidas pertinentes para asegurar el correcto funcionamiento de los acuerdos celebrados con los titulares de derechos para el uso (...) o para impedir que estén disponibles en sus servicios (...)".
 
Se incluye "el uso de técnicas efectivas de reconocimiento de contenidos". Estas técnicas sugeridas por la propia directiva serán, señala el apartado 3 del artículo, "adecuadas y proporcionadas, teniendo en cuenta en particular, la naturaleza de los servicios, la disponibilidad de las tecnologías y su eficacia a la luz de la evolución tecnológica".

De esta forma, "los sitios que permitan a los usuarios publicar textos, sonidos, códigos, imágenes fijas o en movimiento u otras obras protegidas por derechos de autor para consumo público tendrán que filtrar todas las contribuciones de sus usuarios mediante una base de datos de obras protegidas por derechos de autor". En esa definición entrarían desde Twitter a Wikipedia, pasando por foros o comunidades.

Carlos Sánchez Almeida, especializado en delitos informáticos e internet y director legal de la PDLI, considera la propuesta actual como "un agravio comparativo a favor de los titulares de derechos de autor".

No obstante, el texto aprobado por mayoría en el Parlamento deberá ser adaptado a la legislación de cada uno de los países miembro en un máximo de dos años. Y es precisamente aquí donde cada país decidirá qué partes de la reforma incluye o deja fuera de su normativa nacional.

#SaveYourInternet

Los más de cinco millones de firmas en change.org no fueron suficientes para que se detuviera la votación de la nueva ley. Y aunque la normativa ya fue aprobada, las firmas siguen llegando, con miras de alcanzar los seis millones.

 

TTCS voto ley de copyright

#protecciondedatos #usofraudulentodedatos #proteccioneninternet #internetseguro #leycopyright

Fuente: todotvnews

 

La pasada edición del Mobile World Congress (MWC) de Barcelona fue de transición; esta, es de revolución. El primer día de la mayor feria de tecnología móvil del mundo puso de manifiesto que el 5G, la nueva tecnología de conexión a la red, no es una fantasía sino una realidad, y que esta puede realmente cambiar la sociedad. Habrá que esperar aún un poco más, al menos un año, para que las ciudades puedan probar de forma masiva en sus móviles (rectangulares o plegables) este avance que garantiza mayor velocidad de conexión --entre otras ventajas--, pero los avances son esperanzadores. Tanto, como el clima que se respiró ayer en la feria, llena de congresistas y de ambiente distendido pero de trabajo.

El MWC, por el que se espera que pasen más de 107.000 personas, arrancó ayer con una jornada multitudinaria. El paro del metro modificó los planes de muchos congresistas, que prefirieron avanzar si llegada al recinto: eso se notó a primerísima hora, pues a las ocho de la mañana el recinto ferial parecía la Rambla. Dentro de la feria, sin embargo, no había tiempo para hablar del transporte o de pequeñeces: al MWC se va a hacer negocio.

Negocio

Un año más, las grandes empresas tecnológicas han tirado la casa por la ventaja con macroestands (los más grandes son de Ericsson, Facebook, Google, Huawei, LG, Nokia, Qualcomm, Samsung, Sony y ZTE), mientras que centenares, miles de pequeñas y medianas empresas presentan sus productos. Unos anuncias grandes móviles, ordenadores, auriculares o tecnología en la nube;cerca, otros enseñan componentes como sensores, chips diversos o simples carcasas. Pero todos quieren hacer negocio, y el MWC, donde más de la mitad de los asistentes son altos cargos directivos de empresas de todo el mundo, es el mejor lugar para hacerlo, pese a que los representantes públicos estén más pendientes de otros menesteres.

El primer día de la feria sirvió también para erigir las estrellas de la feria: la inteligencia artificial, los móviles plegables y el 5G. De este último, el año pasado ya hubo los primeros anuncios en forma de promesas. Este año, sin embargo, en la feria se muestran casos reales de aplicación y servicios, demostrando que el 5G puede realmente cambiar la sociedad que conocemos.

Todos coinciden de que el 5G propiciará una revolución en la ya de por sí revolución digital, pero los operadores advierten de que no será a cualquier precio. El presidente ejecutivo de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, advirtió de que las telecomunicaciones son «el sector más deficitario de Europa», y reclamó a los reguladores leyes simples y que no ven las subastas de espectro para 5G con mero afán recaudatorio. «Los reguladores deben simplificar la regulación, si no, gran parte de la innovación en 5G se perderá antes del despliegue», agregó. 

El consejero delegado del grupo Vodafone, Nick Read, mientras, también desgranó las bondades del 5G, pero centró su mensaje en el conflicto entre EEUU y Huawei (el primero acusa de espionaje al segundo). Read aseguró que el sector de los proveedores de red está muy concentrado en tres compañías (Huawei con una cuota del 28%, Ericsson del 27% y Nokia del 23%), por lo que mostró su preocupación por la posibilidad de que se reduzcan a dos, algo que no será positivo para la industria. De hecho, avisó que de ser así se retrasaría el despliegue en Europa «dos años». Por ello, reclamó a Donald Trump que muestre si tiene evidencias para poder tomar una decisión. La respuesta de Huawei llegará este martes, pues en el congreso dará una conferencia Guo Ping, presidente rotatorio de la firma.

Ejemplos

Más allá del despliegue comercial de esta tecnología, que aún está por definir y ejecutar --aunque en Barcelona ya hay decenas de nodos 5G para pruebas reales--, y que los primeros móviles equipados con módems 5G lleguen al mercado (también queda para que sea una tecnología masiva), en el MWC de este año se pueden ver ya decenas de ejemplos  (reales, no vídeos con las supuesta mejoras) de cómo esta tecnología de red cambiará la sociedad. 

Por ejemplo, Cellnex, Sitep, Grupo MásMóvil y Mobile World Capital Barcelona presentaron un proyecto piloto llamado Dron contra incendios, que presenta drones equipados con sensores y cámaras y conexión 5G para situaciones de emergencia. También, la Generalitat mostró un proyecto para conectar las ambulancias del Sistema de Emergencias Médicas (SEM) a la red 5G y facilitar la asistencia remota de médicos especialistas. También en el entorno de Fira hay un coche conectado (impulsado por Telefónica y Seat) que, gracias al 5G, es capaz de comunicarse con los elementos del entorno y recibir avisos en caso de imprevistos.

 

innovación seguridad protección TTCS

 

Fuente: Elperiodico

El Ministerio del Interior distribuyó en la tarde del miércoles, un día después del atentado yihadista de Estrasburgo (Francia) contra un mercadillo navideño, una circular por la que ordenaba reforzar con “especial intensidad” hasta el próximo 8 de enero las medidas antiterroristas incluidas en el nivel 4 de alerta, en vigor desde junio de 2015. En el escrito, la secretaria de Estado de Seguridad, Ana Botella, destaca que “la inminente celebración de las fiestas navideñas” aconsejan extremar las medidas en lugares de alta concentración de personas.

Los hechos

La medida, que entró en vigor el miércoles, se mantendrá hasta las doce de la noche del próximo 8 de enero. Estas serán las cuartas navidades en las que España mantiene el nivel 4 de alerta, sobre los cinco existentes. En concreto, Interior pretender reforzar “zonas, plazas, paseos y grandes vías comerciales dada la importante afluencia que en estas fechas se producen de ciudadanos en las mismas”, así como “acontedimientos de ocio, deportivos, religiosos o mercadillos”.

“Seguridad en los edificios más emblemáticos”

También dispone que el refuerzo se haga en “edificios, centros o instalaciones emblemáticas” de las ciudades y, en general en cualquier inmueble en el que se prevea “la existencia de especiales concentraciones de ciudadanos”. Para ello, dispone reforzar los dispositivos de “vigilancia y de respuesta antiterrorista”, así como incrementar los controles aleatorios de vehículos y personas en estos lugares y sus alrededores.

Los responsables antiterroristas también reclaman a los propios policías que extremen las medidas de autoprotección. Para ello, dispone que se apliquen las medidas que ya instauró hace ahora un año en una instrucción interna en la que se recordaba que “practicamente el 50% de los atentados perpetrados en los últimos años en los países” de nuestro entorno “han tenido como objeto a agentes de policía”.

Interior ordena que dicha circular sea distribuida a todas las delegaciones del Gobierno donde existan policías autonómicas, para que se las hagan llegar a sus responsables, así como a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) para que la difusión alcance a los policías locales. También recoge la necesidad de seguir contando con la colaboración de las empresas de seguridad privada para que éstas también refuercen sus servicios.

 

actuaciones policiales

 

Fuente: elpais

Son Sant Joan, el aeropuerto de Palma, y el resto de la red aeroportuaria española, cuenta con un protocolo de actuación en caso de que las torres de control detecten un dron o cualquier otro tipo de aeronave no autorizada en sus alrededores.

La Agencia Estatal de Seguridad Aérea (Aesa) y Enaire, el gestor de navegación aérea son los encargados de ponerlo en marcha en caso de que se produzca una situación como la vivida en los aeropuertos de Londres.

 TTCS - Aeropuerto Palma preparado para avistar drones

 

Este martes fue Heathrow, el aeropuerto con mayor tráfico en Reino Unido, el que tuvo que suspender despegues por el avistamiento de un dron en una pista, hecho que se produjo tres semanas después de que fuera Gatwick el que tuvo que paralizar sus operaciones un día completo, provocando el caos ante la gran afluencia de viajeros por las vacaciones navideñas. Se tuvo que recurrir a la actuación del Ejército y se detuvo a dos personas que después fueron puestas en libertad.

En España el protocolo contra drones no autorizados consiste en alertar inmediatamente a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para que se dirijan a la zona donde se ha detectado la aeronave y detener al piloto en tierra, explican desde Aesa.

Se recuerda que el vuelo de drones, objetos que no hace mucho se pusieron de moda convirtiéndose en regalo estrella, está prohibido en los aeropuertos. No se puede volar un dron a menos de 8 kilómetrosdel punto de referencia de cualquier aeropuerto o aeródromo y a más de 8 kilómetros de los ejes de sus pistas y su prolongación hasta 6 kilómetros desde el umbral de las mismas.

La Ley de Seguridad Aérea marca las sanciones por poner en peligro las operaciones aeroportuarias, en el caso más grave se pueden imponer multas de hasta 4,5 millones de euros.

En el caso de los pilotos en tierra que no realicen actividad comercial y no tengan conocimientos aeronáuticos, la sanción mínima es de 60 hasta 45.000 euros, si es grave puede llegar a los 90.000 y en caso de ser muy grave hasta 225.000 euros. Si se trata de personas con conocimientos aeronáuticos, por ejemplo un piloto o un ingeniero aeronáutico, o bien que realizan actividad comercial la sanción mínima se eleva a los 4.500 euros y las muy graves a 4,5 millones de euros.

A estas sanciones administrativas que se fijan desde el punto de vista aeronáutico se podrán añadir otras mayores por la vía penal, recuerdan desde Aesa. Hasta ahora los aeropuertos españoles no han enfrentado situaciones de peligrosidad por el vuelo de drones.

Aplicación disponible


Enaire facilita el acceso a un mapa en el que se representa el espacio aéreo para planificar los vuelos de drones: https://drones.enaire.es/

A través de esta aplicación, que se actualiza cada 28 días, se pueden ver las zonas seguras para utilizar los drones. También se encuentra información sobre los tipos de vuelos que se pueden realizar, ya sean de uso recreativo, aeromodelos (aeronaves no tripuladas), aeronaves de juguetes, vuelos experimentales o bien operaciones especializadas.

Fuente: Diariodemallorca

 

 

Obtener un punto de vista diferente, una mirada desde lugares a los que no podemos llegar fácilmente, ese es el principal atractivo de un dron y motivo por el que muchos usuarios están incluyéndolos en sus producciones de vídeo. Pero antes de lanzarte a por uno y comenzar a volarlo es importante que sepas todo sobre grabar vídeos con drones, sus restricciones y sus nuevas leyes.

 

 

Vuelo con drones en España

Centrándonos en España y con la última normativa publicada en el BOE del 29 de diciembre de 2017, la normativa para el vuelo de drones en España define diferentes escenarios en los que aplica restricciones distintas. Diferentes escenarios de vuelo con restricciones específicas para cada uno:
  • Zonas no pobladas : se podrá volar el drone a una distancia máxima de 500m respecto al piloto y a una altura máxima de 120m. Pero aquí ahora hay que añadir una excepción que se denomina EVLOS (Visual Line of Sight Extended). Todo esto se aplica para aeronaves que no superen los 25kg de peso y siempre bajo condiciones de visibilidad óptimas. Si contamos con un drone cuyo peso no supere los 2kg de peso podremos volar más allá de la línea visual. Para hacerlo con drones de más de 2kg y menos de 25kg el requisito será que cuenten con un sistema Detect & Avoid (permite detectar y esquivar otras aeronaves así como ser detectados) homologado y contar con permiso de AESA

 

1366 2000

 

  • Zonas urbanas y sobre aglomeraciones de personas: el drone no podrá estar a una distancia máxima de 100m del piloto y a una altura de 120m, no podrá pesar más de 10kg, hay que tener autorización AESA y permiso del Ministerio de Interior para que acoten la zona donde vamos a volar. Si no lográsemos esa acotación de la zona habrá que mantener la precaución de no volar a menos de 50m respecto a edificios o personas.

 

1366 20040

 

  • Zonas de espacio aéreo controlado: junto a las limitaciones de no superar los 120m de altura y el radio de acción de 100m es imprescindible que el piloto del drone sea radiofonista, es decir, pueda comunicarse con el control aéreo de la zona.

Por seguridad los vuelos nocturnos con drones deben de cumplir normas

  • Vuelo nocturno, nuevo escenario de vuelo contemplado, nos exige tener un sistema de iluminación que nos garantice la visibilidad del drone y autorización de AESA. Las limitaciones de distancias son las mismas de antes.
  • Vuelo con control desde vehículos en movimiento. Aquí, junto a las distancias de vuelo máximas establecidas, será clave asegurar que en ningún momento el piloto perderá de vista el drone desde el vehículo.

También hay zonas o situaciones donde nunca se podrá volar o hará falta hacerlo con permisos incluso cuando sean zonas no pobladas. Por ejemplo, zonas miliares, peligrosas, espacios de protección de aves, etc. Una vez que somos operadores de vuelo certificados lo que sí debemos tener en cuenta es que hay que avisar a AESA para todos aquellos vuelos profesionales, aportando datos de la zona, pilotos que participarán, nave con la que lo haremos, etc.

Los drones deben cumplir la ley de protección de datos 

Si queremos volar sobre edificios y/o personas entonces el drone no podrá superar los 250gr de peso y con él no podremos superar los 20m de altura. Límites que se establecen para garantizar que en caso de caída no ocasione daños importantes.

Cuando el drone supera ese peso pero no los 2kg podremos volar sobre parques u otras zonas que estén dentro de ciudades pero donde no haya aglomeraciones de personas y a una altura máxima de 50m. Hay que mantener el contacto visual en todo momento. Y por supuesto estar siempre en espacio aéreo no controlado.

De todos modos, aunque la nueva normativa para uso recreativo ha abierto un poco más las restricciones, lo más recomendable sigue siendo volar siempre en zonas no pobladas, fuera de aglomeraciones y a distancias seguras entre piloto y drone. Y algo que nunca puede ser olvidado, hay que cumplir con la ley de protección de datos, protección de imagen y tener permiso para difundir públicamente las imágenes capturadas.
 
 
1366 200098
 

Sanciones por volar drones de forma inadecuada

Un dron es una aeronave y no podemos olvidarlo, por eso hay que volar siempre de forma segura, respetando todas las normativas y contando con los permisos adecuados para cada actividad que vayamos a realizar. Si no es así AESA podría emitir una sanción económica importante.

Hay tres tipos de sanciones que como pilotos de drones podríamos recibir:

  • Leves, aquellas que se generan por un uso inapropiado pero no han causado daños físicos o materiales, o bien por no ser un operador habilitado y sobrevolar zonas no permitidas. En estos casos la sanción más baja es de 60 euros y la más alta de 45.000 euros.
  • Graves, aquella motivadas por lesiones graves causadas por el vuelo con dron. Como, por ejemplo, daños y perjuicios a bienes materiales y derechos. Las cuales acarrearían multas de entre 45.001 y 90.000 euros.
  • Muy graves, infracciones donde se han ocasionado muertes o accidentes aéreos con daños a bienes superiores a 15.000 euros. En estos casos el importe de multa máxima va entre los 90.001 hasta los 225.000 euros.

De todos modos, aunque estas cifras sean altas e incluso algo intimidantes, hay que saber que la normativa de drones aún no tiene establecido cada caso de forma exacta. Por tanto, más que tener miedo por volar un dron lo que debemos hacer es asegurarnos de hacerlo con seguridad y cumpliendo las normativas.

Fuente: thewatmag