En 15 días deben destruirse datos de Renaut: IFAI
La comisionada Presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información, Jacqueline Peschard, recordó que en 15 días se debe destruir la base de datos que se creó para el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Renaut).
"La Cámara de Diputados señaló que en 15 días se tiene que hacer la destrucción. Supongo que se tiene que hacer el procedimiento para ello, pues se tendrán que establecer las fases que se tienen que cubrir ya que se dio un tiempo perentorio", precisó en entrevista.
Peschard Mariscal comentó que la base de datos del Renaut está en poder de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y de la Secretaría de Gobernación, que fueron las autoridades encargadas de resguardarla, en el marco de la reforma a la Ley de Telecomunicaciones.
Explicó que la función del IFAI frente a esta situación fue necesario enviar oficios a esos entes, con el objetivo de señalarles el procedimiento adecuado para la destrucción de la base de datos.
La ex investigadora del Colegio de México indicó que en esos oficios solicitaron colaborar con las autoridades involucradas para que mientras se lleva a cabo el procedimiento de destrucción, se garantice que la base de datos no será vendida a extraños.
"Que haya medidas cautelares que permitan garantizar que esos registros estén en manos de las propias empresas telefónicas", expresó la titular de comisionada presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI).
En otro rubro Suprema Corte de Justicia de la Nación en el sentido de que no puedan ser litigadas las resoluciones del IFAI por los sujetos obligados es una medida en favor de la transparencia, sobre todo de los ciudadanos.
"Más de 98 por ciento de las resoluciones del IFAI se acatan; sin embargo, ese dos por ciento que no se acata y por el cual los particulares no podían tener acceso a la información mientras había la posibilidad de un litigio, es una resolución en favor del IFAI. Sobre todo en favor de los ciudadanos, quienes tienen claramente por la Constitución su derecho a solicitar información pública", explicó.
La comisionada presidenta del IFAI aclaró que hasta ahora no existe propuesta alguna para el cargo que dejó vacante María Marván Laborde hace tres meses, aunque ha tenido acercamiento con el Ejecutivo federal para que se designe a la persona indicada.
"Sabemos que el Senado no tiene ninguna propuesta, lo que estoy haciendo es buscar un acercamiento para que podamos tener la ocupación de esta vacante, porque para nosotros ahora el trabajo es doble", expuso.
Peschard Mariscal abundó que "nos urge que haya un nombramiento de parte del presidente, para que pasen los 30 días que tiene la Cámara alta para analizar ese nombramiento, el cual no se ha formalizado hasta ahora", agregó
FUENTE:Frontera de México
México está a mitad del camino hacia la nube
Hay avance en protección de datos, aunque en seguridad y protección de propiedad intelectual aún está lejos de los parámetros mundiales
México fue ubicado en el lugar número 14 en viabilidad para integrar servicios de computación en la nube y darle soporte al crecimiento de ese mercado, en el que se invertirán 1 billón 100 mil millones de dólares para 2015, según el análisis de 24 países elaborado por la Business Software Alliance (BSA), un exclusivo buffette legal que representa los intereses de la industria mundial de programas de cómputo.
Según el documento, México ha mostrado avance en materia de protección de datos, aunque en seguridad y protección de propiedad intelectual aún está lejos de los estándares internacionales.
El estudio Puntuación Global de la Nube, publicado por la BSA indica que México está muy cerca de alcanzar una óptima calificación en materia de reglamentaciones que favorezcan la formación segura de un ecosistema en la nube.
Revisión a fondo de varios aspectos del país
El análisis tomó en cuenta siete leyes, reglamentaciones y políticas para definir el listado, en el que México logró 9.2 puntos de diez en el desarrollo de estándares para la industria de la nube y la armonización internacional de reglas sobre comercio electrónico.
La calificación de 9.2 en este renglón obedece a la reciente entrada en vigor de la Ley Federal de Protección de Datos Personales (LFPDP), lo que ocurrió en enero pasado y es el primer esfuerzo para homologar estándares internacionales de este tipo, tomando los lineamientos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
La LFPDP fue calificada en sí misma por la BSA con 7.5 puntos de diez; sin embargo, estos no son los únicos aspectos que fueron tomados en cuenta para calificar el nivel de preparación de los países para subirse a la nube, pues restan renglones como seguridad de datos electrónicos, rubro calificado en México con 8.6 de 10 puntos, así como la protección a la propiedad intelectual, a la que se otorgaron 12.6 puntos de un total de 18.
En referencia a políticas de seguridad, la BSA calificó las medidas nacionales de aceptables, no obstante, en protección a la propiedad intelectual subrayó que no existe a la fecha una legislación específica en materia de copyright, lo que deja al organismo responsable, el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI), con limitado alcance ya que la Ley Federal de Derechos de Autor data de 1996.
La organización destacó que la flaqueza del ecosistema mexicano está en la baja calidad de la banda ancha, la cual hoy es de 10.4 por ciento, por debajo del promedio de la OCDE, de 24.9 por ciento, y aún lejana a la meta de 22 por ciento para 2012, y la cerrada competencia en telecomunicaciones, lo que reduce la inversión y avance.
“México enfrenta serios retos de infraestructura necesarios para implementar los negocios en la nube”, citó el informe de BSA en lo tocante a México.
En el listado de la BSA, países como Japón, Corea, Australia y Alemania ya cuentan con la viabilidad legal necesaria para aprovechar los servicios que se pueden ofrecer desde servidores remotos a empresas de diversos tamaños, sector que generará 14 millones de empleos mundiales para 2015, de acuerdo con la empresa de análisis IDC, y atraerá la inversión de 1 billón 100 mil millones de dólares
FUENTE:Excélsior
Urgen a Marina dar datos de extranjeros arraigados
Pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) instruyó a la Secretaría de Marina (Semar) a proporcionar información de extranjeros sujetos a arraigo en sus instalaciones.
La comisionada Jaqueline Peschard expuso que si bien únicamente compete al Ministerio Público investigar y solicitar a un juez la imposición del arraigo, éste puede solicitar la colaboración de otras autoridades, en este caso, de la Semar, dependencia que señaló que arraigar no estaba dentro de sus atribuciones y por tanto, que la información era inexistente.
"Aunque (la Semar) no tenga las atribuciones para arraigar, pudiera ser que en atención a una solicitud de una autoridad competente para arraigar pudiera haber realizado este tipo de actividad, es que proponemos revocar la respuesta de la Semar e instruirle para que realice una búsqueda exhaustiva de los datos de extranjeros sujetos a arraigo en sus instalaciones desde 2000 a 2011", indicó Peschard.
El comisionado Ángel Trinidad votó en contra de la resolución por considerar que, debido a que no está facultada para realizar arraigos, la Semar no tiene porqué tener este tipo de información.
Sin embargo, Peschard y la comisionada María Elena Pérez Jaén indicaron que la Secretaría de la Defensa Nacional tampoco está facultada para arraigar gente, sin embargo, existen precedentes que indican que la Sedena ha reconocido haber participado en algunos arraigos a solicitud de la Procuraduría General de la República.
Peschard hizo mención del artículo 3 de la Ley Orgánica de la Armada de México, que señala que la Semar ejecutará sus atribuciones por sí o conjuntamente con el Ejército y Fuerza Aérea o en coadyuvancia con las dependencias del Ejecutivo Federal, cuando lo ordene el Mando Supremo o cuando las circunstancias así lo requieran.
La revocación de la respuesta de la Semar fue aprobada por dos votos contra uno. La comisionada Sigrid Arzt no acudió a la sesión por encontrarse fuera del país.
FUENTE:Noticias.terra.com
La UE da un mes a Hungría antes de recurrir a la justicia
La Comisión Europea dio este miércoles un mes al gobierno húngaro para modificar dos proyectos de ley controvertidos, amenazándola, si no lo hace, con llevarla ante la Corte de Justicia de Luxemburgo.
"Las condiciones no fueron cumplidas, necesitamos que nos aclaren estos asuntos antes de iniciar las discusiones", advirtió la portavoz de la Comisión, Pia Ahrenkilde, este miércoles en rueda de prensa.
La Comisión, encargada de velar por el respeto de los tratados, no se ha dado por satisfecha con las explicaciones del Gobierno húngaro sobre esos dos textos: uno sobre la autonomía del sistema judicial y otro sobre la protección de datos de los ciudadanos.
Este nuevo capítulo puede enconar aún más las relaciones entre Bruselas y Budapest en momentos en que Hungría necesita cuanto antes el desembolso de la ayuda financiera de entre 15.000 a 20.000 millones de euros, prometida por la UE y el FMI. La UE advirtió que iba a congelar la millonaria ayuda a ese país debido a que no había tomado ninguna medida para corregir el déficit excesivo.
El primer ministro húngaro, Viktor Orban, acaba de criticar en una entrevista la falta de "legitimidad democrática" de la Comisión Europea.
"Fui elegido. El gobierno húngaro fue electo y el parlamento europeo fue electo. Pero, ¿quién eligió a la Comisión Europea?", dijo Orban en una entrevista en el periódico alemán Frankfurter Allgemeine Sonntagszeitung.
La Comisión inició un expediente en enero al considerar que las leyes aprobadas en Hungría socavaban la independencia del Banco Central Nacional (MNB) y de la autoridad encargada de la protección de datos; y pidió explicaciones a Budapest.
Bruselas expresó entonces su preocupación por el adelanto de la edad de jubilación de los magistrados, de 70 a 62 años, medida que la oposición percibe como una manera de apartar a los jueces molestos para el poder.
Sobre esta cuestión, que compete a la comisaria de Justicia y Derechos Fundamentales, Viviane Reding, Hungría dispone de un mes -en lugar de los dos acostumbrados- para cambiar su texto de ley.
Al adelantar la edad de jubilación de los jueces "es evidente que Orban busca provocar una ola de bajas en la magistratura" para colocar a los allegados a su partido Fidesz, estimaba recientemente la eurodiputada ecologista Hélène Flautre.
Reding también pide explicaciones sobre los importantes poderes confiados a un presidente del Consejo de la Magistratura en Hungría.
La Comisión también dio un mes de plazo a Orban para cambiar su legislación sobre la Autoridad Nacional de Protección de Datos de los ciudadanos con el fin de asegurarse de que sea plenamente independiente.
La Comisión "estima insuficientes las respuestas del Gobierno húngaro" y se inquieta de que el presidente de dicha autoridad pueda ser despedido de la noche a la mañana, subraya la misma fuente.
En cambio, la Unión Europea se declaró "satisfecha" por las explicaciones que dio Hungría sobre una ley constitucional votada el año pasado que tenía por objeto aumentar la influencia del Gobierno en el Consejo Monetario del MNB, que decide los tipos de interés del país y la política cambiaria.
Como consiguiente Bruselas decidió suspender el procedimiento en relación con la independencia del Banco Central Nacional, pero pide que las explicaciones se traduzcan en una modificación de la ley.
Asimismo, Bruselas pidió clarificaciones suplementarias acerca de un juramento de lealtad requerido a los banqueros centrales -Orban se niega a retocarlo- y sobre la limitación de sus sueldos, percibida por los detractores como un medio de arrinconar a los que no cumplan con todas las directivas.
FUENTE:Univisión
Desconocer las leyes, trunca a las pymes
A pesar de que ya está en vigor la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, la cual legisla el uso de datos personales de terceros, las pequeñas y medianas empresas (pymes) desconocen este nuevo reglamento, reconoció Lina Ornelas, directora general de Autorregulación, del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI).
“Las multinacionales ya están enteradas, y de alguna manera han contribuido con el avance en la materia, ya que en otros países han seguido legislaciones parecidas, pero las pymes son quienes no tienen conocimiento”, detalló.
Agregó que ante un universo de más de 5 millones de empresas, es difícil saber el padrón exacto de las firmas de menor tamaño que utilizan información personal de terceros; sin embargo, ellas mismas deben de tomar iniciativa propia y hacer su análisis, para adoptar las prácticas marcadas en esta nueva ley, porque ya empezaron las verificaciones hacia las empresas.
La funcionaria destacó que habrá dos maneras para que el IFAI pueda verificar a las compañías que están violando la ley, “la primera es de oficio, cuando el propio Instituto se da cuenta de que una empresa no está cumpliendo con las regulaciones establecidas o simplemente porque se trata de verificaciones aleatorias y se encontraron irregularidades en esa compañía”, destacó.
La segunda forma es por inconformidad de un usuario, es decir, “cuando una persona realiza una denuncia ante el IFAI porque se están utilizando de forma inadecuada sus datos, o de que no ha dado consentimiento para el uso de datos, es ahí cuando el organismo procede a hacer una investigación”, dijo la experta.
Habrá intermediarios
El Instituto no podrá ofrecer una cobertura total hacia todo el padrón de empresas del país, por lo cual, en los siguientes meses harán su aparición verificadoras intermediarias contratadas por el organismo, las cuales ayudarán al cumplimiento de la nueva regulación, explicó.
“Es imposible que el IFAI pueda ir a regular a cada una de las pymes que existen, así que llegaremos a ellas a través de terceros, asimismo, las empresas pueden acercarse a nosotros si requieren capacitación o pueden consultar www.ifai.org.mx para bajar los manuales que necesiten para cumplir las normas”.
Las empresas que demuestren que han invertido en tecnología para mejorar la seguridad de los datos personales que manejan tendrán en su favor un atenuador contra las multas en caso de ser acreedores a una.
FUENTE:El Empresario