Alertan sobre divulgar información de empleadosMartes, 15 de Mayo de 2012 (07:45)


Como es público, en marzo de 2010 se publicó la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, un documento que tiene como objeto regular el tratamiento, control e información de los datos personales en posesión de los particulares.


Aunque mucho del debate sobre esa ley ha involucrado a entidades como la banca e incluso las empresas de Internet que solicitan información a las personas que consultan algunas páginas, la publicación del reglamento de esa ley en diciembre del 2011 aclaró que su alcance es mayor, siendo su vigilante el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección Datos (IFAI), que tiene como comisionada ponente a Jacqueline Peschard.


La Ley de Protección de Datos Personales define "tratamiento" de datos como la obtención, uso, divulgación, almacenamiento, así como cualquier acción de acceso, manejo, aprovechamiento, transferencia o disposición de datos personales. Y un ángulo poco explorado, pero que podría ser motivo de un alud de demandas, es cuando una empresa divulga información de sus empleados cuando es solicitada por otras empresas y no se tiene el consentimiento del trabajador.


Las vertientes de esa problemática se analizarán la próxima semana en un foro que organiza el Bufete Sales Boyoli en la ciudad de México con el título Protección de Datos y Relaciones Laborales, donde asistirán funcionarios de la Secretaría de Trabajo, el IFAI y expertos en el tema del capital humano.


Y es que existen empresas, desde bancos hasta firmas dedicadas al manejo de recursos humanos o cazatalentos, que sin el menor empacho y con toda normalidad solicitan información de empleados a las empresas donde laboran, lo que ya es regulado.


Le comento que la legislación prevé sanciones consistentes en multas de hasta 700,000 dólares a las empresas que entreguen información de sus empleados a otras compañías, claro está, sin permiso del trabajador.


El caso es con la ley en cuestión los empleadores no podrán dar o pedir referencias buenas o malas de sus empleados si no cuentan con los avisos de privacidad respectivos.


Los patrones tampoco podrán poner en el índice a los trabajadores o anotarlos en un buró laboral, las preguntas en las entrevistas para obtener un empleo pueden generar responsabilidad, y con esto las empresas colocadoras de personal deberán cambiar los métodos de intercambio de cartera de candidatos.


Como le digo, a menos de ser objeto de una multa severa las compañías deberán redocumentar o modificar sus políticas laborales para cumplir con la legislación, por lo que se acaba el concepto de "soy dueño de la base de datos".


En otras palabras, las bases de datos no son propiedad de quien las posee.


La guerra del pollo


Las próximas horas serán clave para definir si la Secretaría de Economía de Bruno Ferrari aplicará cuotas compensatorias a la importación de pollo procedente de Estados Unidos. El expediente deja claro que el TLCAN no ha podido crear un mercado de carne de ave de Norteamérica, lo que ha puesto en jaque a miles de productores de pollo y huevo locales, siendo el único beneficiario con esa medida Bachoco de la familia Bours. El tratamiento del tema es complejo, ya que las empresas dedicadas a la elaboración de jamones y otros embutidos también se verían afectadas de darse importaciones de pollo con un precio mayor. No se exagera al decir que existe una enorme presión sobre la Secretaría de Economía pues, como imaginará, su contraparte estadounidense tampoco vería con buenos ojos imponer barreras a las importaciones de pierna, muslo y otras padecería de ave de este lado del río Bravo. El caso es que está en chino dar gusto a todos, y el fiel de la balanza podría ser la afectación al consumidor con alimentos más caros.


La ruta del dinero...




Regresa volatilidad al cambiario


Nada, que la incertidumbre sobre el rumbo político de Grecia y sus implicaciones en la crisis de la deuda de Europa hicieron que ayer el tipo de cambio en operaciones al menudeo rondará los 13.80 pesos, lo que activó entre los operadores la posibilidad que el Banco de México, que tiene como gobernador a Agustín Carstens, echara a andar su mecanismo de subasta de dólares. El caso es que la paridad peso-dólar está en su nivel más alto desde enero, y el panorama griego no es alentador para llegar a un gobierno de coalición que calme a los mercados y aleje la posibilidad de su salida del sistema euro. La realidad es que el desempeño para el peso en el corto plazo es incierto, con todo y las fortalezas de la economía y las finanzas públicas.


Aeroméxico mejora gestión


Le decía que los indicadores adelantados de Aeroméxico son buenos y, por lo pronto, la aerolínea del caballero águila acaba de informar que en abril transportó un millón 156,000 pasajeros, lo que representó un crecimiento de 3% respecto al número de pasajeros transportados en abril de 2011. Ese crecimiento fue impulsado por un aumento de 8% en el número de pasajeros transportados en el mercado internacional y de 2% en el doméstico. Con esto, la empresa que comanda Andrés Conesa transportó en los primeros cuatro meses del año a cuatro millones 715,000 pasajeros, 8% más que en 2011. Ese desempeño se explica por un crecimiento de 14% en el mercado internacional y de 7% en local.



Telcel con Ogilvy&Mather


Para los interesados en la mercadotecnia, fíjese que a partir del 1 de julio, Ogilvy&Mather México, que dirige Horacio Genolet, comenzará a manejar las estrategias publicitarias de América Móvil y Telcel, de Daniel Hajj Aboumrad. Esa firma también trabajará en la coordinación de las campañas regionales para la marca Claro, así como en el desarrollo de la comunicación de Ideas Musik. Ogilvy&Mather Latina ya está trabajando para América Móvil en sus oficinas de Brasil, Colombia y varios mercados de Centroamérica. La idea de subir ahora la parte de México es lograr sinergia y coordinación de las distintas marcas a nivel regional. El tema es relevante ya que Telcel es quizás el mayor anunciante privado en nuestro país.

FUENTE:El Financiero

Proponen proteger datos confidenciales para evitar secuestros, robos y extorsiones


El diputado Jesús Gerardo Cortez Mendoza (PAN) impulsa un punto de acuerdo para exhortar al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos a reforzar las medidas de seguridad, ya que la publicación de datos podría propiciar delitos como robo, extorsión y secuestro.


Debe ser especialmente cuidada la información de los casos que hacen públicos los datos de la identidad de los representantes de empresas y los montos que éstas pagan en las licitaciones públicas.


El legislador señaló que lo primordial es brindar mayor seguridad a las empresas que en virtud de participar en las licitaciones públicas quedan expuestas a que información de montos con los que concursan, y datos generales de su empresa y representantes, sean de dominio público.


Por ello, agregó, estas empresas quedan susceptibles de ser víctimas de robo, secuestro y extorsión, en virtud de que es conocido que una de las formas de operar de la delincuencia se basa en la información de que puede allegarse por los medios de comunicación, Internet y redes sociales.


Resaltó que ese ha sido un método recurrente para cometer este tipo de ilícitos y "es indudable la necesidad de tomar las medidas necesarias para prevenir los delitos y brindar la seguridad que requieren los ciudadanos".


Cortez Mendoza refirió que si bien la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Publica Gubernamental establece que el monto de una licitación pública se considera información de común consulta, toda vez que con ella se relaciona el uso de los recursos públicos, también establece los casos en que esta debe considerarse reservada o confidencial.


Consideró que es procedente reservar la información cuando esté en peligro la vida de una persona, por lo que es necesario proteger la identidad de las personas que fungen como dueños o representantes de las empresas que se adjudican licitaciones públicas, así como los montos pagados.


Contar con el refuerzo de medidas de seguridad para el acceso de la información de los particulares y empresas otorga a la ciudadanía la tranquilidad de que la publicación de sus datos personales o empresariales no traerán como consecuencia un posible atentado de la delincuencia, recalcó.


"Es evidente que la implantación de acciones y medidas de mayor seguridad en el manejo de los datos que proporciona el IFAI dotará de mayor seguridad del manejo de datos personales tanto a los servidores públicos, como a las empresas y a los ciudadanos en general y así evitar el riesgo de ser víctima de la delincuencia", puntualizó.

FUENTE:Terra.com

Cámara Baja de EEUU aprueba controvertida ley de ciberseguridad y datos


La Cámara de Diputados estadounidense aprobó el jueves una ley para proteger a los negocios y agencias nacionales de ciberataques, una medida que sus críticos señalan atenta contra las libertades civiles al permitir que las empresas intercambien información privada.

Esa instancia, controlada por el opositor Partido Republicano, desafió una amenaza de veto de la Casa Blanca para aprobar la denominada Acta de Ciber Inteligencia para Protección y Traspaso de Datos (CISPA, siglas en inglés) por un total de 248 votos contra 162.

Su destino es menos seguro en el Senado controlado por los demócratas, pero los partidarios como presidente del Comité de Inteligencia de la Cámara, Mike Rogers, dijeron que era vital para apuntalar los sistemas informáticos infelizmente vulnerables a los ataques externos.

"No podemos quedarnos quietos y no hacer nada ya que las empresas estadounidenses sufren hemorragias por el saqueo cibernético de estados nación como China y Rusia", dijo Rogers.

La reacción a la ley, que permitiría a las empresas privadas intercambiar información personal confidencial con el gobierno federal, se mezcló.

"Sin lugar a dudas, el camino para la votación de la Cámara, no fue fácil", dijo Dean Garfield, director ejecutivo del Consejo de la Industria Tecnológica de Información, una influyente asociación de comercio de tecnología.

"Pero, al final del día, tenemos una legislación que claramente mejoraría las ciberdefensas de nuestro país y protegería a nuestros ciudadanos".

La CISPA se informa, tendría la aprobación por parte de Facebook y Microsoft, así como gigantes de la comunicación como Verizon y AT&T.

"No nos quedaremos de brazos cruzados mientras las libertades básicas para leer y hablar en línea sin la sombra de la vigilancia del gobierno estén en peligro por este tipo de propuestas legislativas excesivamente amplias", dijo de su lado Rainey Reitman, director de Activismo del grupo de derechos digitales Electronic Frontier Foundation

FUENTE:Univisión

La Casa Blanca tiene reparos a la ley de ciberseguridad


La Casa Blanca emitió un comunicado en el que muestra su “firme rechazo” a la Ley de Intercambio y Protección de Información de Inteligencia Cibernética (Cispa). Esta permitiría al Gobierno supervisar a las comunicaciones ‘on line’ si se considerara adecuado.

Dice que la propuesta daría potencialmente al Ejecutivo poderes que permitirían a las autoridades federales y también a las compañías privadas espiar las comunicaciones privadas con base en la defensa contra el terrorismo.

La interpretación de cuándo es adecuado o no investigar los datos privados de los usuarios (como el correo electrónico o la información en redes sociales) sería de discreción gubernamental y de las agencias de seguridad. “La Administración está comprometida con el aumento de los intercambios de la información pública y privada en el marco de las amenazas de ‘ciberseguridad’ como parte esencial de una legislación exhaustiva para defender sistemas de información vitales e infraestructura crítica”, apunta el texto.

Pero señala que este intercambio se debe realizar de manera que preserve la privacidad, la confidencialidad de los datos y las libertades civiles de los estadounidenses. En este sentido, subraya “que reconoce la naturaleza civil del ciberespacio y que la ciberseguridad y la privacidad no son mutuamente excluyentes”.

Es más, compartir información, siendo un componente esencial de una legislación exhaustiva, no es lo único que ha de utilizarse para proteger el núcleo de la infraestructura crítica de la nación de ataques a través de Internet.

Por ello, considera que Cispa fracasa a la hora de permitir a las autoridades proteger esta infraestructura crítica y permitir que las disposiciones de supervisión electrónica no violen derechos de correspondencia privada, confidencialidad y libertades civiles.

Asimismo, puntualizó que la ley protegería de manera inadecuada a las compañías de aquellas demandas que se interpongan en caso de que las acciones estén basadas en informaciones conseguidas bajo esta ley...

URL:http://www.elcomercio.com/mundo/Casa-Blanca-reparos-ley-ciberseguridad_0_689331227.html

FUENTE:El Comercio (Ecuador)

El tratado ACTA vulnera la ley, según supervisor de protección datos de la UE


El tratado internacional contra las falsificaciones conocido como ACTA, negociado por la Unión Europea y otros diez países, podría vulnerar la ley comunitaria en lo referente a las libertades fundamentales de los internautas, según un informe del supervisor de protección de datos europeo.

La oficina del supervisor de protección de datos de la UE (EDPS) presentó hoy ante la comisión de Libertades Civiles del Parlamento Europeo un estudio sobre ACTA, para que esa instancia parlamentaria pueda adoptar una opinión sobre el tratado el próximo mayo.

Por su parte, el ponente del informe de la comisión parlamentaria de Comercio Internacional, el socialista británico David Martin, recomendó ayer formalmente que la Eurocámara rechace el texto y pida que sea renegociado.

En opinión del supervisor asistente del EDPS, Giovanni Buttarelli, el acuerdo, tal y como está redactado actualmente, "abre la puerta" a una interpretación fragmentada en cada país, lo que podría llevar a un "control masivo de los usuarios de internet", incluidos ciudadanos "inocentes", según indicó el Parlamento Europeo en un comunicado.

El estudio señala que esa situación podría llevar a la infracción de varias leyes de la UE que regulan libertades civiles, y destaca que ACTA "no incluye garantías suficientes" para asegurar la protección de los derechos fundamentales y no respeta el principio de presunción de inocencia.

Además, el informe señala que el acuerdo puede tener efectos colaterales en el derecho a la privacidad de los internautas, ya que sus datos podrían ser controlados y almacenados.

Buttarelli aludió, en ese contexto, a varias sentencias que hacen hincapié en que, entre el derecho a la privacidad y la protección de la propiedad intelectual, el primero es el que debe prevalecer.

El Parlamento Europeo tiene la llave para que ACTA entre en vigor al poder votar a favor o en contra del mismo, pero lo que no podrá hacer la Eurocámara es introducir cambios en el mismo, ya que su negociación recae dentro de las competencias de la Comisión Europea y los Estados miembros.

ACTA pretende reforzar la protección de la propiedad intelectual en diversos sectores, que van de la moda a la industria, con la novedad de que incluye, por primera vez en este tipo de pactos internacionales, un capítulo exclusivamente dedicado al medio digital.

Durante su negociación, ha levantado la desconfianza de los internautas, que temen ver restringidas sus libertades fundamentales en la red.

La Comisión Europea insiste en que ACTA respeta escrupulosamente el derecho comunitario, pero para esclarecer cualquier duda ha decidido pedir la opinión del Tribunal de Justicia de la UE.

La votación del texto se espera para antes del verano, aunque aún se desconoce su fecha concreta

FUENTE:Univisión