Brasil: Las amenazas a la seguridad en los juegos olímpicos de Río (I)
El Estado Islámico ha anunciado que actuará durante el evento, y esa amenaza no puede ser subestimada, sobre todo tras los recortes en gastos de seguridad
Por estos días, Brasil está en los titulares de los medios debido a la muy posible revocatoria de su presidenta Rousseff, lo que sería el mayor golpe a toda la izquierda latinoamericana que viene perdiendo el poder que ha detentado en los últimos 20 años en la región. Para algunos, esta turbulencia política vaticina perturbación social y confrontaciones callejeras en el país que, además, sufre la peor recesión desde 1930. En medio de la confusión político-económica-social, la realización de los Olímpicos a menos de 100 días, plantea serios interrogantes sobre la seguridad del evento.
El relatorio de atentados olímpicos es corto pero dramático. En 1972, Septiembre Negro, facción de la OLP, atacó las instalaciones Olímpicas en Múnich y asesinó a 11 atletas y entrenadores judíos. En 1996, un “Lobo Solitario”, el ultraderechista norteamericano Eric Robert Rudolph instaló una bomba en el Centennial Olympic Park de Atlanta, en donde se celebraban los Juegos Olímpicos de Verano: dos personas resultaron muertas y mas de 100 heridas. En 2014, el Estado Islámico (EI) anunció que atacaría a los Juegos Olímpicos de Invierno en Sochi, Rusia. El evento se realizó con muchas expectativas y ningún incidente.
Para los juegos de Rio, el asunto de seguridad se ha venido complicando. El viernes 15 de abril, dos reconocidas agencias de seguridad privada, la inglesa Control Risk y la norteamericana Stratfor, distribuyeron a sus abonados en el mundo una alerta informando que la amenaza del Estado Islámico (EI) contra el evento, eran auténticas, citando la Agencia Brasileña de Inteligencia (ABIN). Tal amenaza saltó a las redes sociales poco después de los atentados en París, en noviembre de 2015, y en ella Maxime Hauchard, un militante francés dijo: “Brasil, eres nuestro próximo objetivo” y agregó: “Podemos atacar ese país de mierda”.
“La amenaza es contra el país —me argumentó un especialista que trabaja para el Gobierno en la seguridad del evento— y no contra los Juegos. Una amenaza similar ocurrió en noviembre de 2015 contra México”, me aclaró, en referencia a un video del EI en el que amenazaba a 60 países que considera sus enemigos, México entre ellos.
Pero varios hechos podrían dar validez a los temores generados por la amenaza.
Brasil no ha sido objeto de un ataque terrorista de ningún tipo, mucho menos alguno que implique la participación de suicidas o “Lobos Solitarios”. La experiencia de las fuerzas de seguridad no va mas allá de lidiar con los anarquistas de Black Block que intentaron torpedear, sin éxito, el Mundial de Fútbol de 2014.
Los recursos asignados a la seguridad del evento se han reducido en un 33%. El Secretario de Seguridad del Estado de Rio de Janeiro reveló que no hay fondos para articular un dispositivo de emergencia. Aportar mas recursos para este torneo deportivo global, en momentos en que la economía se contrae a un ritmo de un 3 o 4% anual, es una tarea harto complicada.
El aumento de la delincuencia común, es otro factor que deteriora la imagen de seguridad de los Olímpicos. Según las estadísticas en el Estado de Rio de Janeiro cuatro personas son robadas cada 15 minutos y alguien es impactado por una bala cada dos días.
Paulo Storani, excapitán del Batallón de Operaciones Especiales, BOPE, popularizado en una exitosa película, dijo a la prensa que: “las organizaciones extremistas podrían intentar promover acciones, y mas en un país vulnerable como el nuestro”.
Por otra parte, uno de los objetivos apetecidos por extremistas islámicos ha sido Brasil, en donde viven un poco mas de un millón de musulmanes. Aunque no existe una estructura terrorista formalmente identificada dentro de sus fronteras, en el gigante sudamericano habría al menos 20 células operativas de Hezbolá, la Yihad Islámica y Al Qaeda, según fuentes oficiales, citada por la revista Veja.
De acuerdo con el diario Estadão la inteligencia brasileña estuvo en alerta el marzo pasado al detectar que grupos terroristas intentaban reclutar a jóvenes “Lobos Solitarios
El periódico brasileño O Globo informó que la policía había detectado conexiones entre el grupo terrorista libanés Hezbolá y la banda Primer Comando de la Capital (PCC). De acuerdo con ese periódico, que citó fuentes de la Policía Federal (PF), hay indicios de que “traficantes” ligados al movimiento chiita abrieron canales para la entrega de armas al PCC y, a cambio, la banda brasileña debía proteger a los presos vinculados con la organización detenidos en el país, principalmente por tráfico de drogas.
Los primeros indicios de estos nexos datan de 2006, pero las pruebas empezaron a aparecer en 2008. Los trabajos de inteligencia se realizaron también en la Triple Frontera de Brasil, Argentina y Paraguay, que las autoridades estadounidenses han señalado desde hace varios años como sede logística y financiera de un gran número de células extremistas
Un jeque sunita de una mezquita en Sao Paulo, miembro del Consejo de Líderes de las Sociedades y Asuntos Islámicos de Brasil, fue vinculado hace varios años con una red de la Triple Frontera a la que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos considera una de las que proporciona mayor apoyo financiero y logístico a Hezbolá. En 1995, se rumorea que el jeque albergó al líder de Al Qaeda, Osama bin Laden y al cerebro del atentado del 11 de septiembre, Khalid Sheik Mohammed, en esa zona trifronteriza.
El Director de Contraterrorismo de la ABIN dijo recientemente en una rueda de prensa que existe un creciente número de personas en el país que viene adhiriendo a la ideología de un Califato y al uso de la violencia y mostró banderas del Brasil con la frase “Dios por encima de todo” escrita en árabe y con símbolos de EI. Los “Lobos solitarios” son la principal preocupación de la agencia, dijo el funcionario....LEER NOTICIA COMPLETA
EL Salvador:Hogares invierten $15 millones y las empresas $157 millones en seguridad privada
Los hogares salvadoreños gastan en el año $15 millones, mientras que las empresas $157 millones en seguridad privada que los resguarde de la ola de criminalidad que vive el país, según los datos proporcionados por el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Oscar Cabrera.
La entidad financiera realiza estudios anuales sobre los elevados costos que genera la violencia en las familias, en las empresas, así como los gastos en materia de salud y los efectos psicológicos que ésta causa. La investigación del BCR refleja la estimación del costo directo e indirecto de la delincuencia.
Cabrera calcula además, que a raíz de las muertes violentas, El Salvador deja de percibir anualmente unos $45 millones. "La mayoría de las víctimas son jóvenes en edad productiva. Se pierden $818 millones en producción por los jóvenes que están en pandillas", lamentó en RepúblicaSV, canal 33.
"Nuestra estimación es de $1,303 millones el impacto directo de la delincuencia a la población, entre extorsiones y robos", dijo.
El costo de la violencia en total en 2014 fue de $4,200 millones confirma el presidente del BCR. Señaló además que ante un hecho de violencia, las instituciones del Estado como el Órgano Judicial y la Fiscalía General de la República, invierten anualmente más de $350 millones....LEER NOTICIA COMPLETA
TAMBIEN SUSPENDIERON A OTROS 39 MIEMBROS DE LA FUERZA, POR LAS CINCO MUERTES EN EL TIME WARP
Relevaron a los prefectos responsables de la seguridad en Costa Salguero
El Ministerio de Seguridad apartó de sus cargos a los jefes de la zona Río de la Plata y de Narcotráfico de Prefectura Naval, luego de que testigos de la causa en la que se investiga la muerte de cinco jóvenes en el festival Time Warp denunciaran que los cacheos y controles estaban a cargo de esa fuerza.
Además se indicó que "en cooperación con el Poder Judicial" se decidió suspender de forma preventiva a otros 39 efectivos de la fuerza. Según la investigación del juez federal Sebastián Casanello, los efectivos recibieron una bolsa con drogas decomisadas en los molinetes de ingreso pero no reportaron la novedad a la Justicia hasta después de que se registraron los muertos.
Las medidas fueron dispuestas "en averiguación de la actuación profesional del personal propio que participó en el evento ocurrido en el complejo Costa Salguero", se informó.
En tanto, una de las empresas de seguridad privada que trabajó en el predio la noche del viernes y la madrugada del sábado pasados responsabilizó a Prefectura por irregularidades en los cacheos. Así lo manifestó el abogado de la empresa, Diego Venturino, quien sostuvo que "Prefectura realizó los cacheos" durante el evento "porque tiene la seguridad de policía" y agregó que las empresas privadas contratadas esa noche tenían "otras funciones"....LEER NOTICIA COMPLETA
Las fuerzas israelíes matan a dos presuntos atacantes palestinos en Cisjordania
Las fuerzas israelíes mataron hoy a dos palestinos, una mujer joven y un chico que podría ser menor de edad, en el control militar de Qalandia, entre Jerusalén y la localidad de Ramala, en Cisjordania.
Un portavoz de la Policía israelí señaló que los dos avanzaron a pie hacia las fuerzas de seguridad por el paso de vehículos, hecho que alertó a los soldados, Policía de fronteras y agentes de seguridad privada desplegados en el control.
Según la Policía, las fuerzas israelíes ordenaron a los dos palestinos que se detuvieran, pero ellos siguieron andando, la mujer con una mano dentro de su bolso y el chico con las manos detrás de la espalda.
En un momento dado, se pararon y ella sacó del bolso un cuchillo y se lo lanzó a uno de los policías del control sin causarle ningún daño.
Inmediatamente después, otros agentes dispararon contra los dos, mataron a la chica en el acto e hirieron al joven, que murió poco después.
La Policía de fronteras aseguró haber encontrado en el bolso de la mujer, identificada como Maram Abu Ismayil, de 23 años, otro cuchillo idéntico al que lanzó y una navaja automática en el cuerpo del chico.
Medios de comunicación palestinos confirmaron la identidad de la presunta atacante e informaron de que era de la localidad de Beit Surik, cerca de Ramala.
La agencia palestina de noticias Maan citó a testigos presenciales del incidente que aseguraron que las fuerzas de seguridad dispararon al menos 15 tiros contra la chica.
También explicaron que el joven se acercó a ella cuando yacía en el suelo y entonces le dispararon.
La Media Luna Roja palestina denunció que las fuerzas israelíes negaron el paso de las ambulancias para asistir a los dos jóvenes palestinos.
Tras el incidente se produjeron disturbios en la zona.
Unos 30 jóvenes palestinos lanzaron piedras contra las fuerzas de seguridad del control, que respondieron con gases lacrimógenos.
Desde finales de septiembre habrían muerto 207 palestinos, unos dos tercios de ellos, a manos de las fuerzas de seguridad israelíes después de cometer o intentar perpetrar presuntamente ataques.
Al menos 43 de los palestinos muertos son menores de edad y de ellos, 33 perdieron la vida en ataques o supuestas agresiones, según datos de la ONG Defense of Children International y la Oficina de la ONU de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA)....LEER NOTCIA COMPLETA.
La sombra del desabastecimiento tras sismo en Ecuador provoca filas en Manta
La posibilidad de sufrir un desabastecimiento llevó hoy a decenas de ecuatorianos a hacer fila ante los supermercados de Manta, una de las urbes más golpeadas por el terremoto de magnitud 7,8 registrado este sábado. La ciudad, que trata de sobreponerse al devastador sismo, que deja 413 muertos en el país, 95 de ellos en Manta, comienza a acusar un aumento de los precios en productos básicos como el agua, que ha llegado a quintuplicar su valor.
A ello se suman las denuncias de ciudadanos que sostienen que las pequeñas tiendas permanecen cerradas o han sido saqueadas, por lo que los grandes supermercados se han convertido en la única opción para la mayoría de la población, según pudo constatar Efe.
Las puertas están vigiladas desde hoy por policías que colaboran con miembros de seguridad privada del establecimiento para evitar altercados, una circunstancia que contribuye a dar tranquilidad a quienes esperan para comprar.
"Venimos aquí al comisariato (supermercado) más grande porque están legalizados y resguardados por la Policía, porque no hay saqueos", dijo a Efe Rober Paucara, residente en Manta.
La situación es muy diferente en los pequeños comercios de la zona hotelera de Tarqui, el sector de Manta más afectado por el terremoto y donde, aseguró Paucara, hay robos.
Este ciudadano afirmó que ya "hay escasez" porque se está "limitando el agua y las raciones de comida" y en los supermercados "venden poco".
Uno de los miembros de la seguridad privada del establecimiento explicó a Efe que en determinados productos no precisados se limita la compra a una unidad para no provocar desabastecimiento, aunque muchos consumidores ya van preparados para coger solo lo esencial...LEER NOTICIA COMPLETA.