El Salvador: en 2016 han sido asesinados 60 guardias de seguridad.

El Salvador: en 2016 han sido asesinados 60 guardias de seguridad

Sesenta vigilantes privados han sido asesinados en lo que va de año en El Salvador, de acuerdo con reportes de la Fiscalía y de la Policía de El Salvador, dados a conocer hoy.

Los registros han sido corroborados también por la Asociación Salvadoreña de Empresas de Seguridad (Assaes) y del Consejo Nacional de Seguridad Privada (Conasepris).

Este fenómeno es parte de la criminalidad que abate al país más pequeño de la América continental, de 21 mil kilómetros cuadrados y densamente poblado, con 6.2 millones de habitantes.

Las autoridades indican que durante 2015 fueron asesinados 90 empleados de empresas de seguridad privada, casos que también fueron denunciados por las gremiales de seguridad privada.

"Hay incremento, eso es definitivo. Los ataques y amenazas se han incrementado al personal y supervisores que inspeccionan en patrullas", dijo el presidente de Conasepris, Ricardo Sosa.

El Salvador es uno de los países más peligrosos del mundo por sus tasas de homicidios, que en 2015 llegaron a 104 por cada 100.000 habitantes. La mayoría de homicidios los ejecutan las pandillas o maras con armas de fuego, según reportes oficiales....LEER NOTICIA COMPLETA.

Cali-Colombia:Piden más seguridad en estaciones del MÍO

MAS SEGURIDAD EN CALI-COLOMBIA

Según usuarios, en la estación Piloto no hay presencia de uniformados ni personal de seguridad privada. En horas de la noche, la inseguridad reina, cuentan.

Ocurrió pasadas las 8:00 de la noche del domingo. Mónica, quien esperaba un bus del MÍO en la estación de San Bosco, en el centro de Cali, hablaba con su madre por celular.

Cuenta la joven que, al mismo tiempo, un hombre que rondaba el sitio decidió atravesar la calle y saltar a través de la puerta de abordaje de la estación, que estaba abierta, y le arrebató el aparato. Cuando las otras cinco personas que esperaban bus reaccionaron para evitar el robo, el ladrón les apuntó con un arma hechiza y salió corriendo.

“El único guarda de seguridad que había dentro de la estación no pudo hacer nada para detenerlo, solo tenía un bolillo a la mano”, cuenta Mónica.

De acuerdo con Jorge Vélez, presidente de la Liga de Estudiantes Usuarios del MÍO, este es uno de los cinco casos de robo que a diario se registran dentro del sistema.

Las estaciones donde más se presentan estos casos, afirma, son Tequendama, Universidades, Torre de Cali y las que están ubicadas sobre la Calle 15, como San Bosco.

De acuerdo con cifras de la Policía Metropolitana, en lo corrido del 2016 se han documentado 92 denuncias por hurto dentro de las estaciones del MÍO, cinco por lesiones y 30 personas capturadas por diversos delitos. A la fecha, no se han registrado homicidios.

 “Hoy (ayer), a las 5:00 de la mañana pasó lo mismo en la estación El Lido y robaron a varios usuarios. Ninguna estación es ajena a la inseguridad y los ladrones aprovechan para quedarse con celulares, maletas, billeteras y cualquier objeto. Esto no solamente se da intimidando, sino aprovechando las montoneras de gente para hacer ‘cosquilleo’”, aseguró Vélez, quien añadió que en este tema hay un subregistro debido a la falta de denuncias por parte de los usuarios.

Dice Mauricio Vente, miembro del Comité MÍO Usuarios, que la sensación de inseguridad dentro de las estaciones y buses del MÍO se ha incrementado en los últimos meses.

“Antes se pensaba que este sistema era más seguro que utilizar los buses convencionales, pero ahora vemos que los robos son continuos dentro de los buses y las estaciones. La gente no está segura, porque las estaciones mantienen solas, desconocemos si las cámaras de vigilancia funcionan y las puertas mantienen abiertas, lo que prácticamente es una invitación a los ladrones para que ingresen a atracar”, advierte Vente.

De acuerdo con el estudio de percepción ciudadana Cali Cómo Vamos 2015, el 22 % de los caleños se siente seguro dentro de un bus del MÍO. Esto representa un aumento de siete puntos porcentuales respecto a los resultados de hace dos años, cuando solo el 15 % decía sentirse a salvo al interior de los articulados.

A través de un sondeo en redes sociales, El País consultó a los caleños sobre en cuáles estaciones se sienten  inseguros a la hora de abordar sus rutas. El usuario Edwar Melo García, por ejemplo,  reportó que “en varias estaciones ya no hay personal de seguridad,  sino una persona con camisa naranja que hace de guía, pero no tiene preparación de seguridad. Aparte, en varias estaciones no hay ni auxiliares de Policía y si los hay, los ves chateando”.

 El alcalde Norman Maurice Armitage indicó en días pasados que a partir de este mes ingresarían 395 policías a reforzar la seguridad en las estaciones y buses del MÍO....LEER NOTICIA COMPLETA.

COLOMBIA:Lupa sobre 622 esquemas de seguridad privada

COLOMBIA:Lupa sobre 622 esquemas de seguridad privada


Este año, la Superintendencia de Vigilancia ha negado 41 licencias para operar estos departamentos.

Con el fin de verificar que están cumpliendo con los objetivos para los que fueron creados y que no se estén usando como ejércitos privados de la ilegalidad, la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada está revisando las licencias de los 622 esquemas de seguridad en el país.

En medio de la revisión, según la ‘Súper’, en lo corrido del año ya se han negado 41 solicitudes de particulares que buscaban obtener la licencia por primera vez o renovarla, para operar sus esquemas de seguridad. La cifra va en aumento, pues en el 2012 las licencias negadas fueron solo dos.

El superintendente de Vigilancia, Carlos Alfonso Mayorga, asegura que sus controles son rigurosos y que “el mayor riesgo que tienen estos esquemas (que pueden ser constituidos por ciudadanos o empresas) es que personas al margen de la ley traten de aprovecharlos para realizar actividades ilícitas graves, como lavado de activos, narcotráfico y contrabando”.

COLOMBIA:Lupa sobre 622 esquemas de seguridad privada
Este año, la Superintendencia de Vigilancia ha negado 41 licencias para operar estos departamentos.

En lo corrido del año ya se han negado 41 solicitudes de particulares que buscaban obtener la licencia por primera vez o renovarla, para operar sus esquemas de seguridad.

Con el fin de verificar que están cumpliendo con los objetivos para los que fueron creados y que no se estén usando como ejércitos privados de la ilegalidad, la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada está revisando las licencias de los 622 esquemas de seguridad en el país.

En medio de la revisión, según la ‘Súper’, en lo corrido del año ya se han negado 41 solicitudes de particulares que buscaban obtener la licencia por primera vez o renovarla, para operar sus esquemas de seguridad. La cifra va en aumento, pues en el 2012 las licencias negadas fueron solo dos.

El superintendente de Vigilancia, Carlos Alfonso Mayorga, asegura que sus controles son rigurosos y que “el mayor riesgo que tienen estos esquemas (que pueden ser constituidos por ciudadanos o empresas) es que personas al margen de la ley traten de aprovecharlos para realizar actividades ilícitas graves, como lavado de activos, narcotráfico y contrabando”.

Estos departamentos de seguridad se autorizan si se demuestra una condición especial de riesgo o amenaza inminente para su vida, que generalmente debe ser avalada por el Gaula. También se les conceden a multinacionales que operen en regiones con alteración del orden público. Son estos esquemas los que se encargan de contratar directamente a su personal, con su respectivo armamento, blindaje y equipos.

Mayorga afirma que uno de los casos en los que estos esquemas sobrepasaron sus funciones es el de la empresa Aportes San Isidro.

En el 2011, más de 100 familias ubicadas en la finca Las Pavas (sur de Bolívar), contra quienes la firma mantiene un litigio por la tenencia de esas tierras, denunciaron abusos e intimidaciones cometidos por el esquema de seguridad.

Por esto, en el 2013 la ‘Súper’ le suspendió la licencia, y hace unos meses, bajo la figura de “falta de confianza pública”, que se traduce en la falta de buen nombre o reputación, se la canceló. Aportes San Isidro interpuso un recurso de apelación a la decisión.

También por falta de confianza y por las inquietudes sobre la procedencia de su capital, Mayorga afirma que se les han negado licencias a rentistas de capital o comerciantes de San Victorino, en Bogotá.

Incluso, narcotraficantes que han cumplido sus condenas fuera del país, a su regreso a Colombia han querido conformar sus propios esquemas de seguridad, solicitudes que han sido negadas por sus antecedentes. “Este año también se la negamos a un grupo de dueños de centros de diversión para adultos y que se lucran de actividades relacionadas con el comercio sexual. El perfil del negocio no da la confianza”, dijo.

Mayorga agregó que entre las licencias negadas también están las que solicitaron familias dedicadas a la extracción de esmeraldas: “Hoy hay cuatro departamentos de seguridad al servicio de los esmeralderos. Ese es otro sector del que somos recelosos por tener su accionar en zonas de rurales”.

Desde el 2010 la Supervigilancia mantiene un litigio por el esquema de seguridad de Virgilio Triana Romero, un reconocido comerciante de esmeraldas de Boyacá a quien le suspendieron y finalmente le cancelaron su licencia porque no cumplió con la documentación para renovarla.

Uno de los casos más mencionados de mal uso de estos departamentos de seguridad es el de la reina del chance, Enilse López, conocida como la ‘Gata’, quien está privada de su libertad por un proceso de lavado de activos y homicidio.

Por estos hechos la Supervigilancia les suspendió las licencias de funcionamiento a los “ejércitos privados” con los que protegía sus empresas de chance Uniapuestas, Aposmar, y Aposucre. La jurisdicción contenciosa administrativa confirmó la decisión de quitarles la autorización para operar.

Licencias, hasta por 5 años

Las licencias de los departamentos de seguridad se dan hasta por cinco años. Sin embargo, si hay alguna alerta de malos manejos...LEER NOTICIA COMPLETA.

Mexico:Refuerzan Seguridad en el Aeropuerto Internacional de Tapachula

Mexico:Refuerzan Seguridad en el Aeropuerto Internacional de Tapachula

Mexico:Refuerzan Seguridad en el Aeropuerto Internacional de Tapachula

Luego del atentado que sufrió el aeropuerto de Estanbul Turquia, el Aeropuerto Internacional de Tapachula ha reforzado su protocolo de  seguridad por ser frontera entre México y Guatemala, aseguro el Comandante del Aeropuerto Internacional de Tapachula (AIT) por la dirección general de Aeronáutica Civil en la Secretaria de Comunicaciones y Transporte (SCT),  Eduardo Wilibaldo López de León.

En entrevista el encargado de seguridad del Aeropuerto Internacional, dio a conocer que se han activado el protocolo de seguridad, y evitar amenazas de bombas o identificar alguna amenaza que se pudiera registrar en este lugar.

En los últimos seis meses se ha incrementado el pasaje en el Aeropuerto Internacional, por lo que migrantes africanos, cubanos y alguno que otro chino, han utilizado los aviones para llegar al norte del país y llegar a los Estados Unidos de Norteamérica.

Comentó que solo las unidades identificadas como la Policía Federal Sector Aeropuerto, el Ejercito Mexicano pueden estacionarse frente al aeropuerto, sin embargo los vehículos de inmediato pueden ser ingresados al estacionamiento que se encuentra retirado de la puerta del aeropuerto.

López de León dio a conocer que las 24 horas están encendidas las cámaras de seguridad, el ejército mexicano,  la policía federal sector aeropuerto y el Instituto Nacional de Migración se encargan de dar seguridad, aunque cada uno tiene sus asignaciones.

Sin embargo una empresa de seguridad privada, tiene a cargo de revisar los equipajes de los pasajeros,...LEER NOTICIA COMPLETA.

MEXICO:Calcinaron a agente del FBI en ejido de Saltillo.

seguridadprivada vigilantes

 A casi ocho años del secuestro y desaparición forzada del exagente del FBI Félix Batista, hallazgos en torno al caso aseguran que su cuerpo fue incinerado en Agua Nueva, un ejido cercano a Saltillo, y sus cenizas esparcidas a un costado de la carretera a Zacatecas.

Félix Batista se encontraba en Saltillo invitado por una empresa de seguridad para adiestrar a empresarios en la prevención del secuestro; Batista, de origen cubano-americano, habría sido obligado a abordar un vehículo a la salida de un conocido restaurante a plena luz del día en diciembre de 2008 y habría muerto 24 horas después.

Según la investigación que mantiene abierta la Procuraduría General de Justicia en Coahuila, los testimonios de dos internos del Cefereso 2 en Jalisco, uno de ellos tomado el 27 de abril de este año “ellos ya se habían hecho cargo del cuerpo, lo incineraron en el ejido Agua Nueva, a espaldas de un cerro”.

Dichas versiones contradicen los datos expuestos por la Procuraduría, en los que se señaló a Germán Torres, “El Tatanka”, ahora exonerado de la muerte de Félix Batista, y se responsabiliza a un expolicía de Arteaga, llamado Miguel Loera, “El Tomás”, quien habría sido asesinado por la propia delincuencia.

Fue incinerado y ‘tiran’ sus cenizas en carretera

Nuevos datos en la investigación sobre la desaparición en 2008 del especialista antisecuestros procedente de Estados Unidos, y con residencia en Miami, Florida, Félix Isidore Batista, arrojó que el agente de los Estados Unidos fuera “cocinado” en un tambo en el ejido de Agua Nueva, municipio de Saltillo, y sus cenizas fueran esparcidas a un costado de la carretera a Zacatecas.

También la carpeta de investigación arrojó que esta persona fue asesinada por órdenes del Miguel Ángel Loera Gloria, “El Tomás”, quien tomó la decisión por encima de sus jefes, y ante el problema que surgió por ser la víctima una persona extranjera, obligó a sus superiores a ordenar que mataran al criminal.

En otro punto también importante, “El Tomás” se equivocó al “levantar” al jefe de policías privados, Pilar Valdés, porque creía que él estaba haciendo una investigación contra el grupo delincuencial, y cuando fue informado que quien realmente realizaba la averiguación era Félix Batista, se dirigió hasta conocido restaurante y con engaños de que eran de la extinta Agencia Federal de Investigación (AFI) lo sacaron del negocio y dejaron libre a Pilar Valdés… y 24 horas después dieron muerte al especialista en antisecuestros.

La historia

Siete años y medio han pasado de la desaparición del especialista antisecuestros, Félix Isidore Batista, y hasta ahora sale a la luz información que podría darle fin a la carpeta de investigación que tiene entre manos la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE).

De entrada, declaraciones tomadas por separado a dos internos del Cefereso número 2, ubicado en El Salto, Jalisco, así como información corroborada por personal involucrado con la investigación, revelaron que el consultor norteamericano subió el 10 de diciembre de 2008 a la camioneta Cherokee, gris, con placas FCA-1513, porque los delincuentes se hicieron pasar por agentes de la Agencia Federal de Investigación (AFI).

Los presuntos agentes querían apoderarse de la información que Batista había recolectado sobre una célula del crimen organizado local y posteriormente liquidarlo, como lo confirmó Germán Torres Jiménez, reo de 36 años, quien hizo su declaración el 27 de abril de 2016.

Desde abril de 2009 se señaló a Germán Torres, “El Tatanka”, como el autor del secuestro y desaparición de Félix Isidore, pero según la pesquisa de la Subprocuraduría de Investigaciones Especializadas, Atención y Protección a Víctimas y Testigos señala a Miguel Loera Gloria, “El Tomás”, como el principal responsable del hecho.

El pasado 9 de junio, el reo Germán Hernández Sánchez, “El Gerry”, declaró que Miguel Loera, “comandante de estacas”, acompañado por sus escoltas Eduardo Martínez de la Fuente, “Manzana”, y otro que simplemente se le mencionó como “El Coyote”, efectuaron el secuestro.

“Se les llamó la atención a los que participaron en el levantón, ya que no estuvo autorizado por los altos mandos. Ellos ya se habían hecho cargo del cuerpo, lo incineraron en el ejido Agua Nueva, a espaldas de un cerro”, se detalló en una tarjeta informativa interna entregada a Liberto Hernández Ortiz, subprocurador de Investigaciones Especializadas, Atención y Protección a Víctimas de Testigos.

El expolicía de Arteaga, el “comandante Tomás” aseguró que las cenizas de Batista fueron esparcidas a lo largo de la vía a Zacatecas.

Sobre Loera Gloria, el Gobierno de Coahuila lo identifica como “jefe de plaza en el año 2008 en Saltillo, se dice que el propio grupo delincuencial al que perteneció lo mataron”.

En la investigación PGJE-SALT-DL-10/08, también al empresario de seguridad privada, José Pilar Valdés Malacara, que estaba secuestrado al momento que Batista, fue visto por última vez.

Pilar Valdés reapareció el 11 de diciembre de 2008, un día después de la desaparición del consultor norteamericano, evadiendo inicialmente hablar con las autoridades. Se tienen indicios que él fue quien aseguró a Batista que los secuestradores eran agentes de la AFI que deseaban hablar con él sobre sus investigaciones del crimen organizado....LEER NOTICIA COMPLETA.