La mayoría de pymes desconocen los cambios en Protección de Datos
El nuevo reglamento, en vigor desde mayo de 2018, impone privacidad
La infracción podría acarrear una multa de hasta 20 millones de euros
La privacidad de la información sobre clientes y empleados es un factor que las empresas han de cuidar para asegurar la confianza y evitar ataques informáticos que puedan secuestrar o filtrar esa información. Con la entrada en vigor del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) en mayo de 2018, la necesidad de mantener la privacidad se convertirá en una obligación y cualquier infracción podría ser multada con hasta 20 millones de euros o el 4% de la facturación anual del negocio.
Pero la realidad revela que estas sanciones no son suficientes para promover la adaptación, ya que un 70% de compañías europeas asegura que no logrará cumplir a tiempo con la normativa, según un informe de la entidad especializada en almacenamiento y procesamiento de datos NetApp Iberia.
Esta normativa también se aplica a la pequeña y mediana empresa que, ante el nuevo cambio de paradigma, se ha de adecuar con cierta rapidez a las nuevas exigencias. Entre ellas, destacan la obligación de informar sobre posibles infracciones o ataques y el nombramiento de un delegado de protección de datos en aquellas compañías que manejen datos sensibles o bases de información periódicas.
Desconocimiento
El principal problema que está teniendo el proceso de adaptación es que "en general, las pymes no conocen la norma, ni siquiera que hay un reglamento, porque hay muy poca divulgación. Casi ningún foro le está dando la importancia que tiene, entonces no llega a los empresarios ni a la pyme", explica Manuel Cazorla, director general de la consultora informática Sistel. Como consecuencia, "no son conscientes de que esta situación les influye", considera Ramón de Cózar, director de innovación de la empresa de soluciones tecnológicas, Prodware España. A pesar de ello, Cózar añade que "si las pymes se ponen ya en marcha y son ágiles, todavía es posible la adaptación".
En este sentido, las pequeñas empresas que sí han comenzado a cumplir las exigencias "están teniendo problemas porque es una normativa muy nueva y no están necesariamente preparadas. Por otra parte, están buscando ayuda externa, pero hay muy poca gente con los conocimientos necesarios para atender estas necesidades", analiza Sheila FitzPatrick, experta en gobernanza global de datos y directora de privacidad en NetApp Iberia. Al hilo de lo anterior, según Rafael García, responsable del Área Internacional de la Agencia Española de Protección de Datos (AGPD), "es un error que la pumr perciba que la protección de datos no es una de sus prioridades".
Programa de seguridad
El primer paso hacia la adaptación al reglamento "no es comprar herramientas o tecnología, sino que se ha de estudiar cuál es el programa de seguridad de la compañía, qué marco está preparado desde el punto de vista del cumplimiento, cuál es la política y procedimientos de protección de datos, así como asegurar que se tienen acuerdos sobre el tema y las notificaciones en orden", señala FitzPatrick, que añade que "es necesario comenzar construyendo la infraestructura alrededor de la protección de datos y construir un programa de privacidad acorde".
Para Cazorla también es importante "tener un registro del tratamiento de las actividades y medidas preventivas para que no ocurra un ataque". Para el director de innovación de Prodware España, las pymes "han de conocer qué datos manejan, en qué sistemas, quién tiene acceso a ellos y para qué se utilizan".
#RGPD #LOPD #PROTECCIONDEDATOS #AEPD
Los ciberataques se multiplican por seis desde 2014 y ya alcanzan los 113.000 este año
Los incidentes en ciberseguridad que afectan a empresas y ciudadanos han crecido exponencialmente durante los últimos años, llegando a multiplicarse por seis desde 2014 y superando ya los 113.000 hasta el 31 de octubre de este año, según datos aportados por el director del Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe), Alberto Hernández.
En su comparecencia ante la Comisión Mixta Congreso-Senado de Seguridad Nacional para dar cuenta del sistema de prevención existente en España para la ciberdelincuencia, Hernandez sostuvo que España cuenta con un sistema “eficaz” contra los delitos que se cometen en el mundo del ciberespacio, “muy atractivo” para los ataques por la dificultad de localizar su origen y la facilidad para obtener mucha rentabilidad con pocos medios.
Según expuso los incidentes gestionados en ciberseguridad han pasado de los 18.000 en el año 2014 a los 50.000 en 2015 y los 115.000 en 2016. Además, en los primeros diez meses de 2017 superaron los 113.000, de los que alrededor de 700 afectaron a empresas consideradas estratégicas, aunque con un impacto “mínimo” en su actividad.
Este crecimiento obedece a un aumento de la actividad delictiva en el ciberespacio, según apuntó el responsable del Incibe, pero también a factores como la mayor detección de los ataques, un aumento en las denuncias de empresas y ciudadanos y el elevado número de herramientas de uso cotidiano conectadas a Internet.
Hernández resaltó que el ciberespacio tiene unas características que lo hacen “especial”, empezando por su realidad global y la posibilidad de que amenazas que se originan a miles de kilómetros tengan impacto en España en cuestión de “milisegundos“. Además, es un espacio asimétrico porque pueden producirse impactos muy grandes que por otro medio hubieran requerido de mucho dinero y medios personales. Y es “muy atractivo” para la comisión de delitos por la dificultad para la atribución de las funciones.
Ciberataques con finalidad económica
En este contexto, el director del Instituto Nacional de Ciberseguridad apuntó que la mayoría de los ciberataques que se producen en España tienen un objetivo económico, ya sea a través del robo de información, la suplantación de la identidad de una empresa o el cifrado de un sistema para pedir un rescate a cambio de su desbloqueo.
Además, cifró en más de 66.500 los hechos delictivos relacionados con el ciberespacio que investigaron las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en 2016, de los que aproximadamente un tercio fueron esclarecidos.
LEER NOTICIA COMPLETA:https://cuadernosdeseguridad.com/2017/11/los-ciberataques-se-multiplican-por-seis-desde-2014-y-llegan-a-113-000-este-ano/?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=cs-general20171122
Da igual que desactives el GPS: Google sigue recolectando tu ubicación en Android.
Proteger nuestra privacidad cada vez es más complicado: una investigación de Quartz revela cómo Google recolecta datos relativos a nuestra ubicación constantemente aunque tengamos el GPS desactivado. Lo hace gracias a la triangulación con antenas de telefonía móvil.
Esa recolección de datos ha sido confirmada por Google, que argumenta que se ha utilizado para "gestionar las notificaciones y los mensajes push en teléfonos Android" durante los últimos 11 meses. La empresa trabaja ahora en desactivar esa opción asociada a un servicio que no se puede deshabilitar.
A la caza de nuestra ubicación
La recolección de la ubicación se realiza constantemente. Da igual que tengamos el GPS inactivo, e incluso da igual que no tengamos una SIM de nuestra operadora instalada: los dispositivos basados en Android siguen recolectando datos sobre esa localización para enviarlos a Google en cuanto tienen conexión a internet.
El representante de Google que confirmaba esa recolección de datos explicaba que "en enero comenzamos a explorar el uso de los códigos Cell ID como una señal adicional para mejorar aún más la velocidad y rendimiento del envío de mensajes. Sin embargo nunca incorporamos esos códigos Cell ID en nuestro sistema de sincronización de redes, de modo que los datos se descartaron inmediatamente, y lo actualizamos para que no registrase más ese Cell ID".
Como explican los investigadores, no hay detalles o una explicación más clara sobre cómo conocer esa localización ayuda a esa gestión de mensajes y notificaciones push, pero lo cierto es que las implicaciones para la privacidad son relevantes. La triangulación de la señal mediante antenas de telefonía móvil puede ser bastante precisa, sobre todo en zonas urbanas en las que las antenas de telefonía están más cerca unas de otras.
Google, necesitamos más transparencia y control sobre nuestra privacidad
La preocupación sobre la amenaza a nuestra privacidad es cada vez mayor al contemplar a una Google que sabe qué compras ha hecho un usuario incluso estando este desconectado y que hace poco recibió la sentencia final y la multa final por el caso de StreetView que recolectaba nombres y contraseñas de redes WiFi hace años....LEER NOTICIA COMPLETA
Dron muestra la construcción del Apple Park
Las tomas aéreas enseñan el estado avanzado de la nueva sede de Apple
Ya está todo listo para la finalización de la construcción Apple Park, el colosal complejo de Apple ideada por Steve Jobs unos años antes de su partida. Al menos, así lo demuestra un último video compartido en YouTube en el que se aprecia cómo el lugar ha adquirido un todo verde fresco para combinar la tecnología y la naturaleza en un mismo lugar.
Las obras del nuevo local de la compañía de la manzana comenzaron en 2014 y abrieron sus puertas a los primeros empleados en abril de 2017, mientras la edificación aún estaba en marcha.
Aproximadamente 2,000 personas trabajan por ahora en sus instalaciones, pero está pensada para acoger a 10 mil más. Apple Park reemplazará a la sede Infinite Loop, abierta en 1993.
Ahora, el documentalista Mathew Roberts ha compartido en su cuenta de YouTube un nuevo video que grabó con un dron de las instalaciones del nuevo Apple Park casi terminadas. Las tomas, grabadas en noviembre, muestran una vista aérea del Centro de Visitantes, el lago ya con agua, las estaciones de comida al aire libre que aún faltan por terminar, un gimnasio y una vista aérea de su asombrosa arquitectura en general.
El costo total del proyecto asciende a $5 mil millones. Cabe resaltar que la construcción del edificio principal concluyó antes de lo planeado, mientras que el Centro de Visitantes abrió sus puertas el pasado 17 de Noviembre.
#APPLE #APPLEPARK #APPLE_IPHONE
Abrió sus puertas el otro sueño de Jobs, el Apple Park en Cupertino.
El nuevo Centro de Visitantes de Apple, en Cupertino, ya recibe a los primeros visitantes; el proyecto de Steve Jobs diseñado por Norman Foster es ya una realidad
Planeado por el propi Steve Jobs, y diseñado por Norman Foster a un costo aproximado de cinco mil millones de dólares, el Centro de Visitantes de Apple Park abrió sus puertas dos años después de la fecha planeada.
El Centro de Visitantes de Apple Park abrió en Cupertino el viernes por la mañana, dando la bienvenida a vecinos e invitados de las áreas circundantes para experimentar las innovaciones de Apple Park.
El Visitor Centre es una extensión arquitectónica de diseño exclusivo del nuevo campus con una estética similar en escaleras, paredes de piedra, pisos y terrazas.
El techo de fibra de carbono voladizo parece flotar y solo está soportado por núcleos revestidos de piedra y no hay otras columnas extrañas para soporte.
Los invitados de la comunidad local estuvieron entre los primeros en experimentar el Centro de Visitantes.
Pudieron explorar el Apple Park de una manera envolvente e interesante, pues la tecnología de realidad aumentada da vida a un modelo tridimensional en el campus. Los visitantes pueden aprender sobre el edificio con ventilación natural más grande del mundo y ver una de las instalaciones de energía solar también más grandes del mundo.
Los huéspedes también pueden subir a la terraza de la azotea para disfrutar de hermosas vistas del edificio principal y algunos de los 9 mil árboles nativos y resistentes a la sequía en los terrenos aledaños. Cuando regresan al primer piso, se les invita a visitar el café rodeado de olivos o la tienda con la gama completa de productos de Apple y productos exclusivos de Apple y Apple Park.
El Centro de Visitantes también ofrece la gama completa de productos de Apple....LEER NOTICIA COMPLETA