Detectan un malware que no se elimina ni siquiera al reinstalar el sistema operativo o borrar el disco duro

 

LoJax es un nuevo malware detectado que es único en el mundo. A diferencia de otros códigos maliciosos, de este no te puedes deshacer pasando un antivirus o restaurando el ordenador. El malware resiste y vuelve a infectar una y otra vez el equipo, porque vive en la placa base del ordenador, en el UEFI.

El UEFI es muy similar a la BIOS, su sucesor de hecho. Pero si tampoco sabes lo que es la BIOS, digamos que el UEFI es el firmware encargado de iniciar el ordenador y todos sus componentes. Es lo primero que se ejecuta al encender el ordenador, y lo que permite poder instalar un sistema operativo en él por ejemplo, ya que enciende y controla todos los componentes

Lojax pc

 

Ningún sistema de seguridad puede parar este malware

Pues bien, según ha indicado la firma de seguridad ESET, el malware LoJax lo que hace es que una vez consigue ejecutarse en el ordenador de la víctima, modifica la UEFI del mismo. La UEFI es una parte delicada del ordenador y generalmente no se altera. Por lo tanto, también es uno de los lugares menos sospechosos del equipo donde uno espera encontrarse un malware. Una vez está instalado en el UEFI, sólo tiene que desplegarse una y otra vez por el equipo siempre que se reinstale el sistema operativo o se restaure/cambie el disco duro.

Lojax pc 2

 

Las conferencias de seguridad lo usan como método teórico

Acceder a la UEFI, modificarla y ejecutar desde ahí un malware siempre ha sido más un método teórico que práctico. Según indica ESET, hasta ahora han visto algunos conceptos y pruebas, pero ninguno real y completamente funcional. Tanto es así que los ataques desde la UEFI están más presentes en charlas de seguridad como métodos posibles a futuro que métodos puestos en práctica.

El malware LoJax es destacable por dos razones. La primera de ellas es que demuestra que efectivamente se puede ejecutar y desplegar malware desde la UEFI, por lo tanto puede no ser el único de su categoría en funcionamiento. La segunda de ellas es por el origen de LoJax: un sistema antirrobo llamado justamente LoJack.

Los investigadores han determinado que LoJax es una modificación del software antirrobo LoJack. Este software, para poder rastrear equipos robados se instala en el firmware de la placa base, de este modo aunque los ladrones restauren el ordenador, seguirán pudiendo rastrearlo. Es más, incluso muchos equipos permiten la instalación fácil de LoJack por determinar que es un software "con buenas intenciones".

Lojax

 

 

¿Cómo deshacerte de este malicioso virus?

Aunque parezca prácticamente imposible deshacerse de LoJax si un equipo está infectado, lo cierto es que hay formas de hacerlo. La solución más simple y efectiva puede ser tirar el ordenador y destruir a martillazos la placa base. Pero sí no estás dispuesto a eso, ten en cuenta que reinstalar una y otra vez Windows no va a funcionar.

Lo que sí que funciona es instalar un nuevo firmware en la placa base. Modificar el UEFI no es tarea sencilla, pero sí que parece ser el único método real que elimine por completo LoJax. Y por supuesto, añadir un disco duro completamente restaurado previamente.

 

Fuente: xataka

 

La nueva ley de protección de datos recoge el derecho a la intimidad en el trabajo

La nueva ley de Protección de Datos prohibirá la instalación de sistemas de

grabación de sonidos ni de videovigilancia la ley de protección de datos prohíbe grabar a los trabajadores en zonas de descanso

en aquellos lugares destinados al descanso o esparcimiento de trabajadores, tales como comedores, vestuarios o aseos.

La prohibición, que atañe tanto al sector público como al privado, se incluye dentro de un nuevo artículo previsto para

este proyecto de ley, actualmente en tramitación en el Congreso, y que servirá para regular el derecho a la intimidad

frente al uso de dispositivos de videovigilancia y de grabación de sonidos en el lugar de trabajo.

El artículo regula el tratamiento e instalación de estos dispositivos en el lugar de trabajo y limita su utilización en determinadas

áreas y a determinadas circunstancias. Su inclusión, propuesta por Unidos Podemos y pactada finalmente con el PSOE,

ha sido aceptada por unanimidad por el resto de grupos durante la fase de ponencia en la que se encuentra la iniciativa.

Las cámaras de seguridad tendrán límites a la grabación 

La regulación contemplada en el proyecto de ley permitirá a los empleadores tratar las imágenes obtenidas para el ejercicio

de las funciones de control "siempre que estas funciones se ejerzan dentro de su marco legal y con los límites inherentes al mismo".

Para ello, advierte de que los empleadores deberán informar antes "y de forma expresa, clara y concisa" a los trabajadores y, en su caso, a sus representantes, acerca de esta medida. Por otro lado, la ley también limita la grabación de sonidos, ya que solo se admitirá "cuando resulten relevantes los riesgos para la seguridad de las instalaciones, bienes y personas derivados de la actividad que se desarrolle en el centro de trabajo, y siempre respetando el principio de proporcionalidad, el de intervención mínima y las garantías previstas".

Fuente: 20minutos

 

La importancia de enseñar ciberseguridad a nuestros hijos 

Los niños de hoy en día son conocidos como 'nativos digitales' porque han estado conectados prácticamente desde que nacieron. Al mismo tiempo que aprendían a coger por sí solos un vaso y beber, en la otra mano ya tenían un Smartphone o una tablet, pero sin embargo, poco o nada saben sobre ciberseguridad. Pero a pesar de ser expertos en el uso de dispositivos digitales, son absolutamente ignorantes respecto a cómo protegerse de las ciberamenazas que podrían sufrir a través de estos dispositivos.

El ciberacoso a menores detectado en España ha aumentado un 65% en los últimos 5 años según los datos recogidos en el Sistema Estadístico de Criminalidad del Ministerio del Interior. Y no es de extrañar, al fin y al cabo, nadie les ha enseñado a protegerse; la mayoría de los adultos no tiene tampoco conocimientos en materia de ciberseguridad y los planes de estudios no contemplan la seguridad cibernética como asignatura, a pesar de que las nuevas tecnologías ya han llegado a las aulas.

Ciberbulling, phishing, scams, malware, divulgación de datos personales y familiares como fotos o localizaciones, compras no autorizadas o ciberacoso, son sólo algunos de los peligros derivados de la exposición de los menores al uso de Internet y las redes sociales. La agencia española de protección de datos (AEPD) , hace incapié en la importancia de NO divulgar datos personales y sus consecuencias, enseñarles las consecuencias de ello, es una materia que concierne a padres y profesores.

Por este motivo la compañía española especializada en ciberseguridad All4sec, reivindica la importancia de educar a los más pequeños en materia de ciberseguridad y aplaude iniciativas como el Premio Enise a la mejor iniciativa escolar en materia de ciberseguridad. El objetivo de este premio es dar a conocer y recompensar el esfuerzo de centros escolares que hayan puesto en marcha algún proyecto en materia de ciberseguridad, para fomentar el uso seguro y responsable de la tecnología e Internet en los centros educativos o la capacitación y promoción del talento en ciberseguridad.

Iniciativas como ésta contribuyen a concienciar sobre los peligros de la red, promover el talento en materia de ciberseguridad y ensalzar el potencial existente en las aulas.

Pero no debemos olvidar que la educación en materia de ciberseguridad también debe estar presente en casa. Del mismo modo que hemos enseñado a nuestros hijos que no deben cruzar cuando el semáforo está en rojo o que no deben aceptar regalos o entablar conversaciones con desconocidos, debemos interiorizar suficientemente la necesidad de sensibilizarlos sobre el uso correcto de la tecnología.

ciberseguridad en las aulas 655x368

Pautas digitales básicas, para mantener a los menores seguros en Internet

  • Lo primero es hacerles entender que el mundo digital no es un juego o una mera diversión. Que no den nunca sus datos personales (teléfono, dirección, nombre de su colegio, etc.) a personas que no sean de confianza.
  • Enseñarles a crear contraseñas únicas que puedan recordar o guardar en lugares seguros.
  • Advertirles de que jamás deben responder a mensajes de desconocidos o añadir amigos a sus redes sociales que no conozcan.
  • Enseñarles a cómo utilizar las aplicaciones y programas que pueden proteger su ordenador, como el antivirus para protegerse del malware o el addblock para poder navegar por Internet sin publicidad perniciosa.
  • Desactivar las compras en línea o establecer controles parentales en sus dispositivos para controlar su uso.
  • Establecer una conexión VPN en el hogar para asegurarse de que ningún ciberdelincuente en línea tenga acceso a su sistema.
  • Y lo más importante de todo, enseñarles a pedir ayuda a los adultos en caso de que tengan problemas o dudas.

Tampoco hay que olvidar que nuestros menores serán quienes desarrollen las tecnologías del futuro. Una base educativa sólida en materia de ciberseguridad, es imprescindible para concienciar e inspirar a los futuros expertos en la materia y contribuir a construir un ciberespacio más seguro para todos.

Fuente: blog.innovaeducacion , realinfluencers

Fallo de seguridad en Facebook deja al descubierto 50 millones de cuentas

No son buenos tiempos para Facebook, y no es para menos, ya que la red social ha sufrido un hackeo masivo a 50 millones de cuentas que puede provocar serias consecuencias en el prestigio de la compañía.

Poco después de conocerse el trato que Facebook da a tu número de teléfono, la misma se vio obligada a confirmar a través de un comunicado que había sido víctima de un ciberataque muy peligroso por culpa de un fallo de seguridad en la función "Ver como".

Un error en un código da vía libre a los hackers

La pesadilla de Facebook comenzó en la tarde del martes, 25 de septiembre, cuando su equipo de ingenieros descubrió que no todo estaba como debía. La seguridad de Facebook tenía un fallo grave y los piratas informáticos ya se habían dado cuenta de ello con anterioridad.

La situación era grave, ya que implicaba a 50 millones de cuentas, un número bastante importante del total de usuarios de la red social. Aunque la investigación aún sigue en curso, desde Facebook han querido informar ya a todos de los detalles del ciberataque.

Según leemos en el comunicado, todo procede de un fallo de seguridad en el código de la función "Ver como". Si no eres usuario de la red o no has utilizado esta herramienta, debes saber que la misma permite ver tu propia cuenta como si lo estuviese haciendo otro contacto.

Unos días antes del descubrimiento, Facebook encontró que había más uso de "Ver como" del normal

Ese fallo en el código permitía a los hackers robar los tokens de acceso a Facebook, es decir, las claves digitales que posibilitan que un usuario no tenga que poner la contraseña siempre que accede a la app de la red social. De esta forma, los atacantes tenían libre acceso a las cuentas afectadas.

Llama la atención que Facebook reconoce que el problema se inició en julio de 2017,cuando introdujo cambios en la herramienta para subir vídeos a la plataforma. Esa reforma provocó fallos en "Ver como", aunque los hackers tuvieron que realizar un complejo trabajo para descubrirlos y aprovecharse de ellos.

Facebook asegura que el acceso a cuentas ha sido limitado

Vale, el fallo existía en el código de "Ver como", pero ¿qué han podido ver los hackers? Facebook ha hecho un llamamiento a la calma explicando que los atacantes no pasaron de las páginas de perfil de las cuentas, por lo que no entraron ni en fotos, ni mensajes privados ni información de tarjetas de crédito.

Sin embargo, es notorio que los hackers han estado atacando durante varios días aprovechando la falla en la seguridad de Facebook. Tal y como reconoce la compañía, descubrieron el error tras encontrar el 16 de septiembre que la actividad de los usuarios en "Ver como" era mayor de la habitual.

Como hace poco que comenzó la investigación, la compañía aún no puede confirmar si los hackers han accedido a algunos datos o los han utilizado para fines negativos. Pese al poco recorrido del estudio, ha avisado de que los responsables han podido acceder a apps como Instagram o Spotify si los usuarios afectados las utilizaban con su cuenta de Facebook.

Los propios responsables de la compañía han reconocido que este es el ciberataque más grave al que esta se ha enfrentado en toda su historia. No solo preocupan las 50 millones de cuentas afectadas ya, sino los posibles daños potenciales de un ataque tan peligroso.

 

¿Qué ha hecho Facebook al respecto?

Tras conocer dónde se originó el problema, es necesario saber cómo Facebook se ha enfrentado a tal hackeo. Tal y como asegura en el comunicado, el primer paso fue arreglar el fallo de seguridad e informar al FBI de lo que había sucedido, por lo que ya trabaja codo a codo con esta fuerza del orden.

En segundo lugar, Facebook ha restablecido ya los tokens de esas 50 millones de cuentas implicadas en el ciberataque. La misma medida tomará con otros 40 millones de perfiles que han participado en "Ver como" durante el mismo año y que podrían estar en peligro.

Esta decisión provocará que alrededor de 90 millones de usuarios tengan que volver a acceder con su contraseña la próxima vez que inicien sesión. Al hacerlo, podrán ver una nota explicativa de parte de Facebook en la que conocerán qué ha pasado exactamente con el hackeo.

Finalmente, la función de "Ver como" queda suspendida por el momento, hasta que se resuelva este grave problema. Facebook pretende informar de todo lo sucedido a sus usuarios, aunque es muy probable que ni la compañía descubra nunca a los culpables ni las consecuencias de sus actos.

"Quizá no lo sepamos nunca", ha afirmado Guy Rosen, vicepresidente de producto de Facebook. Tendremos que seguir atentos a las próximos capítulos de una película terrorífica para la compañía que demuestra que ninguno de sus usuarios está a salvo. Ni Mark Zuckerberg ni Sheryl Sandberg, jefa de operaciones de la compañía, cuyas cuentas están dentro de los 50 millones afectados.

fallo de seguridad en facebook

Fuente: urbantecnoabc

La Nueve hackea la web de la escuela IESE y destapa más de 40 millones de cuentas

 

El grupo de hackers 'La Nueve' perteneciente a Anonymous ha publicado en su cuenta de twitter la incursión que ha llevado a cabo en los servidores de la web de la escuela de negocios IESE mediante la cual ha dejado al descubierto un enlace con miles de datos de clientes de la escuela

LA NUEVE 2

El grupo, que ya ha actuado en anteriores ocasiones contra El Corte Inglés, la Cámara de Comercio o incluso a la red interna de Acciona, ha ido retransmitiendo a través de la red social el proceso del hackeo a la web del IESE, dejando en evidencia la vulnerabilidad de la misma.  

El grupo La Nueve retransmitió en la noche del domingo a través de su cuenta de Twitter como se coló en la parte de los servidores web del IESE. Un agujero en las bases de datos de los servicios de Microsoft ha sido la clave para que los autores del ciberataque pudieran hacerse con la información. 

Este fallo puede dar lugar a una investigación por parte de la Agencia Española de Protección de Datos en caso de que la escuela de negocios no sea capaz de justificar. El instituto está analizando el alcance de dichos ataques informáticos, y está trabajando las medidas oportunas para denunciarlo antes las autoridades competentes.

Desde el IESE confirman que el ataque ha afectado a su tienda online a través de la cual la escuela se encarga de vender casos de negocio en castellano. "La página web IESE Publishing, distribuidor de material docente del IESE, se ha visto afectada. El ataque ha alcanzado también al portal de conocimiento IESE Insight. Ambas páginas están ahora offline" explica la escuela a través de un comunicado. Este sector es un pilar importante del negocio que maneja información personal de una gran cantidad de clientes. En concreto con este ataque, piratas informáticos se han hecho con bases de datos que incluyen más de 40 millones correos electrónicos.

TICBCN LOPD

"Estamos en continuo contacto con la Agencia Española de Protección de Datos y trabajando lo mejor y más rápido posible ya que disponemos de 72 horas para elaborar el informe de lo sucedido" explicaban a este medio desde la escuela de negocio. Asimismo IESE se ha puesto en contacto con antiguos alumnos y clientes para informar sobre el alcance del ataque, ya que se ha producido un acceso no autorizado a datos de clientes, y ha desactivado las contraseñas de acceso de los potenciales afectados.

LA NUEVE 1

 

Fuente: cso.computerworld