• Videovigilancia inteligente para alertar cuando alguien no lleva mascarilla

    Videovigilancia inteligente para alertar cuando alguien no lleva mascarilla

     

    Avisar cuando alguien no lleva puesta una mascarilla o cuando el distanciamiento social no es el adecuado. Así son las cámara de seguridad inteligentes presentadas por Motorola con las que buscan acelerar la vuelta a la normalidad durante la desescalada provocada por la pandemia del COVID-19.

    Se trata de un proyecto conjunto entra la empresa Motorola y el fabricante de sistemas de videovigilancia Avigilon que combina el tradicional sistema de seguridad con sistemas de inteligencia artificial.

    El sistema es capaz de reconocer objetos y de medir las distancias de tiempo real. De este modo es posible saber si las personas están cumpliendo en todo momento con las medidas decretadas por las autoridades. 

    "Estas soluciones combinan el poder del vídeo y del análisis de la inteligencia artificial para recolectar grabaciones y patrones estadísticos sobre cuando los protocolos de distancia social no se han vulnerado y sobre cuando una persona no está llevando una mascarilla", asegura Motorola en un comunicdado de prensa. 

    En caso de que se notifique alguna anomalía, el sistema avisa a los responsables para que puedan tomar medidas

    Se trata de un sistema de "prevención" especialmente destinado a tiendas y lugares de trabajo

    "El análisis aumenta la seguridad de los empleados al equipar a las organizaciones con la información que necesiten para implementar medidas que faciliten el cumplimiento de con las instrucciones sanitarias", asegura Motorla. 

     

    videovigilancia y mascarillas

     

    SISTEMA DE RESPUESTA

    Asimismo, el sistema anunciado por Motorola cuenta con la capacidad de rastrar a las personas que se encuentran dentro de un centro de trabajo o una oficina con el fin de determinar que personas se han podido encontrar expuestas al Covid-19 en el lugar de trabajo.

     

    not1.22.05

     

    #videovigilanciamallorca #camarasdeseguridad #videovigilanciamascarillas #videovigilanciafrenteaCovid19 #proteccioncoranovirus

     

    Fuente: Larazon Elmundo

  • Videovigilancia para monitorizar a pacientes críticos del Covi-19

    Videovigilancia para monitorizar a pacientes críticos del Covi-19

     

    El Hospital General Universitario de Alicante ha instalado en el área de los quirófanos infantiles un sistema audiovisual integral, que se compone de cámaras IP y tablet, para poder monitorizar a los pacientes críticos con Covid-19 desde un único control.

    En esta área quirúrgica se ha habilitado una zona destinada a los pacientes graves con Covid-19, una actuación que permite al centro estar preparado para la pandemia y hacer frente a los casos que puedan producirse.

    Esta innovadora idea, fruto de la colaboración entre los profesionales del Servicio de Anestesiologia y Reanimación, "permite llegar a monitorizar a diferentes pacientes a la vez, de forma remota, en un lugar que no había sido concebido para ello y sin realizar grandes inversiones", ha subrayado el anestesiólogo José Navarro, quien ha coordinado esta instalación junto a Carlos Muñoz, adjunto del mismo servicio.

    La herramienta facilita a los profesionales la visualización del paciente y de sus constantes vitales en tiempo real, lo que resulta fundamental en las unidades de pacientes críticos. "Desde el control central se pueden observar diferentes camas de manera simultánea y desde la tablet se puede acceder a una en concreto, pudiendo revisar determinadas alarmas sin necesidad de acceder a la zona restringida", ha apuntado el anestesiólogo Carlos Muñoz.

    Todo ello evita la continua entrada y salida del personal sanitario, "optimizando los recursos materiales (EPI) y aumentando la seguridad tanto del paciente como del profesional", han explicado las mismas fuentes.

    Las ventajas de este sistema, que ofrece una alta resolución, son la facilidad de uso, mediante tecnología wifi, así como su rentabilidad y versatilidad, dado que podrá ser utilizado en otras áreas en el futuro.

    En definitiva, esta instalación ha supuesto la aplicación de las nuevas tecnologías de una forma sencilla, con el fin de dar un nuevo uso al área quirúrgica infantil, reconvirtiéndola para adaptarse a la pandemia

     

    Videovigilancia Covid19

    #videovigilancia #videovigilanciacoronavirus #seguridadcovid19 #tecnologiacontracovid19 #camarasdeseguridad

    Fuente: Elmundo

  • Videovigilancia y Alarmas para evitar robos en Portas

    Videovigilancia y Alarmas para evitar robos en Portas

    Concello y CPI Domingo Fontán toman precaucoines ante un eventual asalto tras los sucesos registrados en la comarca.

    La oleada de robos que sufren los colegios de la comarca lleva al Concello y a la dirección del CPI Domingo Fontán a tomar precauciones ante un eventual asalto que pasan por la instalación de alarmas y cámaras de seguridad para disuadir a los posibles ladrones.

    En una reunión mantenida ayer entre el alcalde Roberto Vázquez y los rectores del centre educativo, el director le hizo llegar al regidor local la preocupación del claustro de profesores a sufrir un asalto que produzca daños o pérdidas para el colegio. Por esa razón le pidieron apoyo para minimizar el riesgo de sufrir un robo.

    El acuerdo al que llegaron consiste en encargar a una empresa privada la instalación de cámaras de videovigilancia para controlar el perímetro del colegio e identificar a los intrusos en caso de que se produzca un asalto. Otra de las medidas a tomar pasa por la instalación de un sistema de alarmas que alerte directamente a la policía en el momento que alguien irrumpa en el interior del centro educativo sin autorización. También el campo de fútbol municipal contará con las mismas precauciones.

    Los gastos de instalación de estas nuevas medidas de seguridad rondarán los 2.000 euros y serán financiados a partes iguales entre Concello y colegio. Actualmente se están analizando los presupuestos presentados por distintas empresas y se estima que en unos días se instalen definitivamente estas necesarias medidas de seguridad.

    Valla rota

    El CPI Domingo Fontán no es ajeno a los intentos de robo, en una mañana del pasado mes de febrero la valla que rodea el perímetro del centro educativo amaneció cortada en un par de puntos por los que pudo colarse alguien al interior del edificio con la intención de robar, aunque afortunadamente no se registró ningún tipo de sustracción.

    Fuente:

  • Videovigilancia, aliado para los negocios

    Videovigilancia

    Los sistemas analógicos de Circuito Cerrado de Televisión (CCTV) se han convertido en una herramienta útil para los comercios, ya que ayudan a reducir pérdidas por robo o vandalismo, afirmó la empresa de soluciones de seguridad Axis.

    La compañía expuso que lo anterior se da por el simple efecto que causa el saber que hay una cámara que los vigila y en caso de querer intentar realizar algún actodelictivo estarán siendo video grabados, por ello la importancia de estudiar las ventajas que ofrece el Video IP.

    Sin embargo, precisó en un comunicado que a pesar de la ayuda que ofrecen estas cámaras para captar el momento en el que se comete algún delito, no todos los equipos brindan la fiabilidad esperada.

    Ello, indicó, debido a que un rostro distorsionado por una imagen de baja calidad no estaría cumpliendo su función para identificar al criminal.

    En ese sentido, resaltó que actualmente los videos en red en alta definición (HD por sus siglas en inglés) son mejores, toda vez que se puede detectar con claridad en el acto a los ladrones en las tiendas, así como analizar comportamientos anómalos.

    Por otra parte, la firma destacó que otra de las ventajas que ofrece es que al colocar la cámara estratégicamente podrá registrar, medir y entender mejor los movimientos de los clientes y el comportamiento de compra.

    Asimismo, recomendó, colocar los sistemas de monitores a la vista del público, lo cual transmite una imagen positiva a los clientes, para crear un ambiente de seguridad.

     

    fuente: informador

  • Videovigilancia: Cada vez mejor

    Alrededor del mundo las cámaras de vigilancia tienen un rol central en cualquier punto estratégico de una ciudad. Nuevas tecnologías comienzan a dedicarse a la seguridad.

    En esta era cuando la vigilancia es extrema y omnipresente, tener una empresa desarrolladora de cámaras de seguridad parece ser un buen negocio, sobre todo si se cree en la innovación permanente como principal mandamiento.

    Este rumbo es el que transita la empresa Flir que acaba de presentar una cámara de vigilancia con un par de atributos interesantes. Teniendo en cuenta que la visualización del registro de las cámaras suele ser una tarea tediosa por cuestiones de tiempo, en Flir crearon una cámara con un sistema que permite ver qué ocurrió durante un lapso determinado de tiempo a través de un sotfware que presenta la información concentrada.

    Tecnología especial
    ¿Cómo? La cámara permite que el visor reproduzca varias escenas a la vez en un mismo escenario, así se podrán ver los movimientos de personas o animales que fueron captados conjuntamente con la hora en la que cada uno lo hizo. Así, el sistema se encarga de seleccionar y fusionar en unas pocas imágenes todos los movimientos del lugar y, obviamente, también permite ver en modo normal si es que se quiere profundizar en algún tramo del video.

    En cuanto al resto de sus características, la cámara es capaz de grabar video en formato 1080p a 30 imágenes y también tiene una segunda funcionalidad, ya que según los desarrolladores puede hacer las veces de cámara de acción tipo GoPro. Para esto ofrece un lente con un ángulo de 160 grados, una carcaza que la vuelve resistente al agua y una montura para poder agregar el trípode.

    Cámaras en el mundo

    El metro de Madrid opera con nueve mil cámaras y 1.500 agentes de seguridad. Solo el año pasado pusieron a disposición de la Policía mil videos.

    En Barcelona, en tanto, cuentan con 2.400 cámaras y en Santiago de Chile, con 2.500. Londres y San Pablo son otras ciudades donde se implementó el sistema de videovigilancia que ahora adopta Buenos Aires.
    En todos los casos, las cámaras son monitoreadas por centros desde donde se alerta ante situaciones delictivas, de violencia o accidentes. En Barcelona, además, la Policía trabaja con la Justicia aplicando órdenes de alejamiento a aquellas personas que cometen ilícitos en los subtes, para que no puedan volver a circular por allí.

    Fuente: eltribuno

  • Vigilantes de Seguridad Privada de España

    La Junta convoca un concurso de vigilancia por importe de 20 millones de euros

     

    La Junta se dispone a convocar uno de los mayores contratos de la legislatura pocas semanas antes de acabar el actual mandato. Se trata de un contrato de 20 millones de euros que acaba de recibir luz verde para su tramitación de parte del Consejo de Gobierno.

    El objetivo es la vigilancia y seguridad de los inmuebles del Servicio Extremeño de Salud (SES), así como de los centros del Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia (SEPAD).

    Según una nota informativa del Gobierno regional, muchos de los servicios actualmente contratados cuentan con una tecnología obsoleta y no todos tienen este tipo de cobertura.

    Alarma centralizada

    La contratación de este servicio en un paquete conjunto de tal magnitud tecnológica y económica obedece según la Junta unificar toda la vigilancia regional, con un sistema de alarma centralizado.

    “La creación de un departamento de seguridad, la contratación de un director de seguridad y la actualización continua de los planes de autoprotección refuerzan aún más la necesidad de la unificación y concentración de criterios. Por ello, y al no disponer de personal propio para realizar estas tareas, se hace necesaria la contratación de un servicio externo mediante la asistencia de empresas especializadas del sector que posean la capacidad legal, técnica y funcional, capaz de garantizar la prestación del servicio”, señala la Junta.

    Fuente: vigilanteseguridadprivada

  • Vila y Manzano: negocio de cámaras de seguridad No para de crecer

    Vila y Manzano: negocio de cámaras de seguridad No para de crecer.

    Más de 1000 cámaras en la vía pública tendrá Gran Mendoza en breve.

    El Gobierno adjudicó a Arlink y Uno Medios un sistema que costará 80 millones de pesos, 10 veces más que el que firmó, en medio de denuncias por irregularidades, con los empresarios mediáticos hace 6 años para que colocaran los primeros 120 aparatos en la vía pública. Además, el costo del servicio mensual de las imágenes creció más de 3 veces en ese periodo. A pesar del gasto, se ha puesto en duda su aporte a la seguridad.

    En menos de 6 años, el grupo Vila-Manzano montó un negocio notable en base a la inseguridad y el requerimiento creciente por parte del Estado provincial de cámaras de video vigilancia para monitorear el espacio público.

    El primer contrato, que data de julio de 2009, fue por 120 cámaras. En aquella ocasión, la empresa Arlink recibió 8,3 millones de pesos por la colocación y el servicio de imágenes a lo largo de 3 años.

    Hoy, los números son otros. Arlink ya tiene 500 cámaras instaladas en la zona metropolitana y acaba de adjudicarse una licitación por 8 millones de dólares para duplicar con creces ese número de aparatos: colocará 570 cámaras más, con lo cual el total superará sólo en el Gran Mendoza las 1.000.

    El Estado gastará 80 millones de pesos en la nueva operación. Del total, 70 millones los aportará el BID a través de un crédito y 10 millones el Gobierno. El Sistema Integrado de Gestión y Montaje de Seguridad Ciudadana para Gran Mendoza (que incluye además de las cámaras, el aporte de un CEO móvil) les costará a los mendocinos entonces 10 veces más que el primer contrato con Arlink.

    Si se analiza el costo del servicio, el crecimiento económico también es importante. El primer acuerdo con la empresa de Vila y Manzano implicaba un pago mensual de 81.00o pesospor el monitoreo público. Hoy, lo que tiene que pagar el Estado es 3 veces más que en 2009: 270.000 pesos por mes, según indicó el ministro de Seguridad Leonardo Comperatore.

    Los contratos que demandan estas mensualidades y que podrían haber acumulado a la fecha pagos por 30 millones de pesos para Arlink, están "en término" según Comperatore, por lo cual se viene una nueva licitación del servicio que difícilmente excluirá del sistema a la empresa de Vila.

    El  paso inicial

    El paso inicial para este negocio formidable es muy importante, ya que abrió una ventana para la empresa de Vila y Manzano en el Estado que no para de agrandarse y que no la verá salir de allí a la brevedad.

    Fue en abril de 2010 cuando se constituyó en la Legislatura una comisión investigadora destinada a esclarecer las denuncias del entonces vicegobernador de la provincia, Cristian Racconto, quien, en plena ruptura con el gobernador Celso Jaque, denunció que una de las cámaras públicas era usada para espiar su despacho de Patricias Mendocinas y Peatonal Sarmiento.

    Esa investigación, además de averiguar el caso Racconto y la supuesta invasión de su privacidad, buscó echar luz sobre las características de la primera contratación directa de Arlink y derivó en una denuncia penal de la ex diputada Patricia Gutiérrez, quien advirtió una serie de irregularidades.

    En aquella denuncia, Gutiérrez pidió al fiscal especial Santiago Garay que investigara si había existido una violación a la ley provincial 7924, una norma que fue sancionada precisamente para evitar que las cámaras de video vigilancia invadieran la intimidad de las personas. Pero además, advirtió sobre las inconsistencias del contrato con Arlink.

    Señaló entre otras cosas Gutiérrez que los balances de la empresa Arlink eran más antiguos de lo permitido; que Supercanal (empresa a la que pertenece Arlink dentro de Uno Medios) tenía deudas con el Estado Nacional que le impedían participar de la licitación; que era dudosa la documentación respecto de las empresas que proveerían elementos para el sistema de cámaras; y que la responsabilidad operativa de las cámaras fue cedida a una firma que competía con Arlink en la licitación original.

    Y hubo más. También se detalló en la denuncia que Arlink accedió a un negocio de más de 8 millones de pesos a pesar de que los bienes de la firma eran bastante menores: contaba con equipos de computación por menos de 40 mil pesos, tenía sólo dos empleados en su nómina, entre sus activos no había rodados y sus últimos ejercicios presentados (2006 y 2007) daban pérdidas por 241 mil y 421 mil pesos.

    Por avalar este contrato, Gutiérrez apuntó en aquella oportunidad contra el fiscal de Estado, Joaquín de Rosas, quien más adelante sería destituido precisamente por favorecer a Vila y Manzano en una expropiación de terrenos. Además, dejó constancia de que el sistema de cámaras quedaría en manos de una empresa a la que el entonces secretario general de la Gobernación, Alejandro Cazabán, había acusado de extorsionar al Gobierno.

    En definitiva, Arlink SA, que en sus balances figuraba como controlada por una empresa off shore y que casi no tenía equipos y capacidad técnica para meterse en la gestión de las cámaras, logró avanzar igual y superó todas las expectativas.

    En aquel momento inicial, favorecida por la gestión del ministro de Seguridad Carlos Aranda, la firma encontró el resquicio para ingresar al negocio prácticamente sin invertir dinero: los expedientes de la comisión investigadora revelan que en 2009 Arlink recibió del Estado provincial pagos inmediatos para los materiales y la instalación de las cámaras por más de 5 millones de pesos. Una condición ideal para arrancar en un rubro que prodigó muchos más beneficios de los que en aquel año se proyectaban.

    ¿Sirven las cámaras?

    Al margen de esta polémica, el Gobierno provincial deposita toda su confianza en el rendimiento de las cámaras de seguridad. De hecho, el año pasado, en medio del debate para la declaración de Emergencia en Seguridad, se sancionó una ley que suma los aparatos privados que apuntan a la vía pública a las cámaras del sistema estatal.

    Fueron precisamente el problema de la inseguridad y los favores del Gobierno los que les permitieron a Arlink abrirse camino con sus cámaras y dejar afuera a las siete empresas que habían sido invitadas a la primera licitación. Más adelante, la declaración de Emergencia en Seguridad de la Legislatura, sancionada en agosto de 2009, motivó una elevación del 20 por ciento respecto de la cifra original de 120 cámaras.

    No pararon de multiplicarse los aparatos desde entonces, pero hoy, su efectividad está en duda. La semana pasada, el ministro Comperatore y el subsecretario de Seguridad Antonio Carrizo polemizaron sobre la falta de imágenes de una cámara ubicada en el carril Rodríguez Peña, en una zona donde se produjo un asalto millonario.

    Carrizo reveló a los medios que la cámara había sido desconectada por falta de pago; pero Comperatore lo cruzó públicamente y señaló que el aparato estaba fuera de servicio por problemas técnicos.

    Voceros oficiosos respaldaron al ministro de Seguridad al aportar que normalmente el 10 por ciento de las cámaras quedan fuera de servicio por desperfectos, pero si algo quedó claro en la discusión es que el Estado no tiene ninguna herramienta legal para impedir el corte de Arlink ante facturas impagas: por más que de servicios en un área tan sensible como la seguridad, es un proveedor más y puede tener este tipo de conductas si no le pagan en término.

    A esto hay que agregar que, a 6 años de la primera colocación de una cámara en la vía pública de Mendoza, no se ha demostrado con cifras que esta estrategia de lucha contra el delito sirva.

    Por el contrario, se multiplican los reclamos por falta de imágenes en determinadas zonas y por escasez de personal e incapacidad de los efectivos policiales que las monitorean. Así lo indicó el diputado radical Héctor Quevedo, quien estuvo al frente a la comisión Bicameral de Seguridad hasta hace poco.

    La falta de controles es una ayuda ideal para que el Gobierno pueda seguir gastando sin rendir cuentas ni demostrar la efectividad de la inversión. De hecho, la comisión Bicameral de Seguridad de la Legislatura todavía no ha sido activada y el control ejercido sobre el funcionamiento de las cámaras de video vigilancia ha sido a todas luces laxo hasta ahora. 

    Una prueba de ello es que Quevedo, al ser consultado por MDZ este fin de semana, no estaba al tanto de la adjudicación de las nuevas 570 cámaras para el Gran Mendoza, proceso que llevó a cabo la Unidad Financiera Internacional (UFI) del gobierno de Pérez.

    “Lo hicieron entre gallos y medianoche”, aseguró el legislador radical, en reacción a la adjudicación del crédito del BID, que tuvo información por lo menos escueta, más allá de que la instalación de más cámaras fue un anuncio del gobernador Francisco Pérez y estuvo siempre presente en las declaraciones públicas de los últimos dos ministros de Seguridad.

    Esta licitación se realizó en diciembre pasado y tuvo como competidoras a apenas dos empresas, Arlink y Sutec SA, mientras que en la de 2009 se habían anotado ocho. Es evidente que muchas no tuvieron ningún interés de participar en un proceso donde la firma que ya opera el sistema tenía todo para ganar.

    El nuevo y millonario proceso dejó claro como nunca a quién favorecerá: según información del Ministerio de Seguridad, Arlink se presentó esta vez como parte de una unión transitoria de empresas (UTE) con Uno Medios, la nave insignia de Vila y Manzano. 

    Fuente: mdzol

  • Vivotek crea una ‘ciudad inteligente y segura’ pa mostrar como la vidiovigilancia puede ser mas intergal.

    Vivotek crea una ‘ciudad inteligente y segura’ con sus soluciones en SecuTech 2015.

    La participación de Vivotek en el SecuTech 2015, que se celebra hasta el 30 de abril en la ciudad taiwanesa de Taipei, país en el que este fabricante tiene su sede, no ha dejado indiferente a profesionales y visitantes tras ocupar un gran pabellón del Taipei World Trade Center, en el que ha creado una ‘ciudad inteligente en seguridad’ con sus soluciones.

    En este espacio, la compañía expone en vivo y en directo su propuesta integral en videovigilancia en diferentes entornos verticales para que “los visitantes puedan tener la experiencia de vivir en una ciudad inteligente y segura”, como señalan sus responsables.

    Entre estos escenarios hay paisajes urbanos, una tienda, una cafetería y una fábrica, “una réplica realista para tener una visión más concreta de los beneficios y los valores de las soluciones de vigilancia de Vivotek”.

    Integral (soluciones panorámicas): una cámara de ojo de pez, con una visión gran angular, permite la vigilancia total de un espacio abierto, ahorrando en costes de implementación y simplificando el sistema completo de vigilancia. La compañía ha desarrollado una amplia gama de cámaras con estas características, que va desde los modelos ojo de pez ultra megapixel FE8191 y FE8391-V, equipados con un sensor CMOS de 12 megapíxeles; al sistema IR FE8181V, y hasta FE8180, la cámara ojo de pez más pequeña del mundo.

    Creativa (soluciones para la ciudad y las fábricas con sistemas de seguridad): Vivotek ha sido pionera en desarrollar cámaras IP IR tipo bala para exteriores con cableado en cascada con tecnología PoE. Otra de sus innovaciones es la solución de caja conduit con tecnología PoE para la cámara IP domo para interiores. Esta estrategia basada en I+D han simplificado la videovigilancia en áreas amplias, como fábricas, intersecciones urbanas, estacionamientos, entre otras aplicaciones.

    En esta línea, la compañía ha desarrollado también VivoCam, los primeros switches L2 PoE Gigabit del mundo con funciones de gestión de vigilancia IP, gestión gráfica por topología, planos y Google Maps. Estas características, como señalan desde Vivotek, han convertido a VivoCam en la mejor solución con tecnología PoE para la gestión de clúster de dispositivos de vigilancia en red de la compañía.

    Conveniente (soluciones para tiendas): en el entorno retail, la solución de alarmas videovigilancia que propone la compañía debe ser “compacta, elegante, con avanzadas funciones y fácil de instalar, con el fin de mejorar la eficiencia, el flujo operativo y la productividad del personal, al tiempo que garantiza un ambiente de ventas más seguro y cómodo”.

    Desarrolladas específicamente para este sector, la propuesta de Vivotek incluye el sistema compacto de cámaras tipo split VC8201; el modelo FE8180 ojo de pez de 5 megapíxeles; la cámara de seguridad de franja a nivel de ojos CC8130(HS), y un asequible modelo bala IP IR para exteriores IB8369. Cuando estos dispositivos funcionan de forma integrada, proporcionan una solución efectiva para la vigilancia en tiendas.

    Innovadora (solución H.265): el fabricante ha equipado sus cámaras y grabadoras con H.265, la tecnología de códec de vídeo de alta eficiencia que permite comprimir el vídeo con baja velocidad de bits, incluso con una alta calidad de imagen, lo que reduce significativamente el consumo de ancho de banda y el espacio de almacenamiento.

    Fuente: digitalsecuritymagazine

  • Vivotek e Hyperion proporcionan un sistema de seguridad completo.

    Vivotek e Hyperion proporcionan un sistema completo de vigilancia IP a AG Processing.

    AGP ha instalado un sistema de seuridad constituido se camaras y alarmas de seguridad, con la ayuda de Hyperion, más de 500 cámaras Vivotek en sus edificios entre las que se encuentran la cámara de seguridad domo SD8363E y la tipo bala IP8362. Asimismo, también se han utilizado otros modelos como la FD8151V, la FE8174, la FE8181 y la FE8181V.

    AG Processing (AGP) es una cooperativa agrícola que lleva en el mercado desde 1983 dedicándose a la adquisición, procesamiento, comercialización y transporte de oleaginosas, cereales y productos relacionados.

    Su red incluye 172 cooperativas que representan a más de 250.000 agricultores de todo el medio oeste de Estados Unidos, así como otras cooperativas regionales en Estados Unidos y Canadá. También es la cooperativa de procesamiento de soya más grande del mundo y es un proveedor de harina de soya y aceites vegetales refinados.

    La adquisición de una nueva instalación en Algona (Iowa) fue el momento en el que la compañía se planteó la renovación de su anticuada infraestructura de vigilancia, que en algunas de las plantas e instalación aún se basaban en sistemas analógicos y no respondían a los requerimientos del nivel de crecimiento de la compañía.

    En un trabajo conjunto con Hyperion Integrators, AGP ha desarrollado un sistema de vigilancia integral para la instalación de Algona que incorpora componentes de alta calidad.

    Con este primer paso, realizado en 2012, AGP ha instalado sistemas de vigilancia IP basados en la tecnología de Vivotek en doce de sus edificios, incluyendo su sede en Nebraska, cuatro instalaciones en Iowa, dos en Texas y otras más en Minnesota, Missouri, Nuevo México y otros lugares. Una implantación que AGP tiene intención de ir expandiendo al resto de sus localizaciones.

    “Con la ayuda de Vivotek e Hyperion, hemos logrado construir y mantener un sistema en permanente crecimiento que controlamos desde una ubicación centralizada”, explica Sandy Mason, director de Relaciones Laborales y Seguridad de AGP.

    Más de 500 cámaras instaladas

    La cobertura de una estructura tan amplia de instalaciones a través de una red tan grande como la de AGP, requiere una amplia gama de soluciones de vigilancia.

    Uno de los factores que le llevaron a trabajar con Vivotek, fue su diversa gama de cámaras IP de red, que le permitió satisfacer todas sus necesidades de vigilancia.

    AGP ha instalado hasta ahora más de 500 cámaras de seguridad en sus edificios entre las que se encuentran el equipo de red de domo de alta velocidad SD8363E con zoom de 20x, resistente a las más extremas condiciones externas; la SD8364E, que incorpora la función de desempañamiento; y la cámara de seguridad tipo bala IP8362 de red con asistencia de enfoque y WDR, que permiten obtener imágenes de alta calidad altamente utilizables incluso bajo condiciones difíciles de iluminación.

    Asimismo, también se han instalado otros modelos como la FD8151V, una cámaras de seguridad fija tipo domo día/noche antivandalismo, y la FE8174, un sistema con lente de gran angular ojo de pez capaz de proporcionar 360 grados de visión envolvente y corrección de distorsión esférica local que permite que cualquier sección de la imagen se visualice de forma más natural.

    Las modernas cámaras de seguridad FE8181 y FE8181V, con función IR y lente gran angular ojo de pez, también se instalaron en este proyecto. Ambos modelos incorporan un filtro de corte IR removible con funciones día/noche, y un iluminador IR con un alcance de 10 metros que proporciona una iluminación uniforme a través de una visión envolvente de 360 grados, garantizando la calidad de las imágenes durante las 24 horas. Además, se adoptaron otros tres modelos con capacidad superior de procesamiento de imagen y con tecnología WDR Pro: FD8137HV, FD8365EHV e IP8165HP.

    Fuente: digitalsecuritymagazine

  • Ya está en marcha la instalación de las cámaras de seguridad en Oberá

     

    Ya está en marcha la instalación de las cámaras de seguridad en Oberá.

    Serán 30 en total las que estarán ubicadas estratégicamente en el ejido urbano de la ciudad. El centro de monitoreo será instalado en la Unidad Regional II. Además, en los próximos días se habilitará en el barrio Norte el nuevo edificio de la Seccional Cuarta de Policía. También se prevé la construcción de la Seccional Quinta, que estará emplazada entre los barrios Cien Hectáreas, 180 Viviendas y San Miguel.         

     

    “De esta manera vamos a cumplir con lo que habíamos anunciado, desde el gobierno provincial, para la ciudad de Oberá y sobre lo cual veníamos trabajando en todo este tiempo, ahora estamos en la etapa final”, manifestó el ministro de Gobierno, Jorge Franco.
    Además, anticipó que junto a la colocación de cámaras en lugares estratégicos de Oberá para fortalecer la seguridad en la segunda ciudad de la provincia, “también se pretende implementar el sistema 911, como en Posadas”, agregó.
    Los trabajos para la colocación de las 30 cámaras de seguridad están en marcha a través del gobierno provincial y en breve estarán en condiciones operables. 
    Desde el Ministerio destacaron que la instalación de cámaras "obedece a una política de Estado del gobierno provincial, y se enmarca en las tareas de prevención  que se vienen realizando tanto a nivel nacional como provincial con el fin de garantizar uno de los fines primordiales del Estado, que es la seguridad pública; de allí que se avanzan con la instalación del sistema de video  vigilancia urbana, instalación del sistema 911  y puesta en práctica  del rastreo satelital en móviles policiales".
    El gobierno provincial entiende que “esto resulta necesario, dada la utilidad que representa a la hora de prevenir o esclarecer ilícitos y faltas contravencionales". En este marco, el Ministro Franco adelantó que próximamente enviarán más efectivos policiales para Oberá, como así también móviles. Recientemente se entregó una Toyota Hilux cero kilometro a la Seccional Primera.
     
  • Ya estan en funcionamiento las nuevas cámaras de seguridad

    Ya estan en funcionamiento las nuevas cámaras de seguridad

    En los últimos días culminó la instalación de nuevas cámaras de seguridad en el Parque Lineal de Tornquist y el acceso a la ciudad desde la ruta provincial 76, que tienen como objetivo continuar trabajando en pos de la prevención en el distrito y evitar actos de vandalismo en el espacio público.

    La incorporación de este flamante equipamiento, se suma a las cámaras ya existentes tanto en la ciudad cabecera del distrito como en Sierra de la Ventana y Villa Ventana, totalizando 60 equipos de monitoreo que se encuentran ubicados en lugares estratégicos del distrito y son supervisados en el Centro Operativo Tornquist.

    Junto con la instalación de los nuevos elementos, se realizó la reparación de las luminarias que habían sido destrozadas en el Parque Lineal, a las cuales se les debió agregar un enrejado metálico tendiente a evitar más roturas intencionales.

    Desde la gestión de gobierno municipal le pedimos a la comunidad que cuide los espacios públicos, que son para la diversión y el esparcimiento de todos.

    Fuente: noticiastornquist

  • Ya hay fecha definitiva para el cierre de Windows 7

    En un año dejará de dar soporte a un sistema operativo presente aún en el 30% de los ordenadores

    windows7

     

    El sistema operativo Windows 7 ha comenzado este martes su último año de soporte extendido, que concluirá el 14 de enero de 2020, a pesar de que según los principales sitios de análisis, su extensión supera aún el 30 por ciento de los dispositivos en todo el mundo.

    Dentro de un año, Windows 7 dejará de recibir actualizaciones de seguridad por parte de Microsoft, aunque la compañía de Redmond ya ha explicado que permitirá extender este soporte durante tres años más a las empresas, hasta 2023, aunque mediante un servicio que requerirá pagos adicionales.

    Windows 7 finalizó su soporte estándar en el año 2015, momento en el que dejó de incorporar nuevas funciones. Desde entonces, Microsoft ha continuado actualizando a través de parches de seguridad este sistema ante la aparición de errores y vulnerabilidades.

    El 14 de enero de 2020, las actualizaciones de seguridad para Windows 7 terminarán, por lo que los equipos que los utilicen estarán expuestos ante los ciberataques que hagan uso de las nuevas vulnerabilidades descubiertas después de esta fecha.

    Durante diciembre de 2018, último mes del que se dispone de datos, Windows 7 fue superado por primera vez por la versión más reciente del sistema operativo de escritorio de Microsoft, Windows 10, según la web de análisis Netmarketshare.

    Con el 39,22 por ciento de los usuarios, Windows 10 se ha puesto por delante de la versión Windows 7, pero esta se encuentra presente aún en el 36,9 por ciento de los ordenadores del mundo, en un estudio basado en datos de uso.

    Según los datos procedentes de la web StatCounter, en diciembre de 2018 Windows 7 aún se encontraba instalado en el 35,63 por ciento de los ordenadores Windows del mundo, aunque superado ampliamente por Windows 10, con un 52,36 por ciento de PC.

    Estos datos mejoran ligeramente en lo que se refiere al parque de dispositivos a nivel español, según StatCounter, aunque más de uno de cada cuatro ordenadores Windows de España (el 27,47 por ciento) aún utilizan Windows 7, frente al 60,59 por ciento que tiene instalado Windows 10.

     

    Fuente: DiariodeMallorca

  • YouTube: video muestra cómo es asesinado un sicario cuando iba a rematar a su víctima

     

    En Colombia, dos delincuentes iban a dar el tiro de gracia a su víctima, pero en una rápida reacción, un policía disparó y mató a uno de los sujetos, mientras que el otro fue gravemente herido y capturado.

    Dos policías repelieron el ataque de dos sicarios en el momento en que iban a darle el tiro de gracia a su víctima, en la zona oriental de la ciudad de Cali, Colombia.

    PUEDES VER:  Delincuente muere a balazos al asaltar a un policía de civil | VIDEO

    El ataque de los sicarios ocurrió el pasado 5 de abril. Sin embargo, recién la Policía Metropolitana de Cali compartió las imágenes, las cuales ya están en YouTube, en donde se observa el accionar de los delincuentes, uno de 17 y otro de 43, y la respuesta de los efectivos policiales.

    La cámara de videovigilancia, ubicada en la intersección de la zona de Charco Azul, muestra como los asesinos, quienes se desplazaban en moto lineal, disparan a Orlando  Ibargüen  Valencia, de 41 años, quien también se movilizaba en este tipo de vehículo.

    Producto de los disparos, la víctima pierde el control de su moto e impacta contra la unidad de los malhechores, quienes caen en medio de la pista. El hombre gravemente herido queda varios metros adelante de los dos sujetos.

    Mientras uno de ellos va en busca de rematar a su víctima, el otro levanta la moto para emprender la huida. Sin embargo, no contaron con que dos policías se encontraban muy cerca del lugar.

    Antes que Ibargüen  Valencia reciba el tiro de gracia, los policías disparan al sicario, quien trata de huir con su cómplice. Sin embargo, a los pocos segundos, cae de la moto. El segundo delincuente trata de escapar, pero también recibe un impacto de bala de uno de los policías.

    La víctima del ataque no resistió a los disparos y falleció cuando era trasladado a un hospital. En tanto, el delincuente de 17 años murió, mientras que el sicario de 43 años fue capturado.
    Para llegar a ser sicario, primero son reclutados de las pandillas. Luego son llevados a otras ciudades, lejos de sus familiares. Los reclutados reciben un sueldo: aproximadamente cuatro mil dólares. Aumenta dependiendo de los homicidios que realizan.
     
    Los sicarios en Colombia utilizan armas de largo alcance. Por ejemplo, fusiles.
     
    "En muchos casos hemos detenido a menores de edad, con porte ilegal de armas. Algunos con estupefacientes. Por ser menores de edad, la legislación es diferente", dijo el Wilson Vergara, subcomandante de la Policía Metropolitana de Cali.
     
    La alcaldía de Cali implementaron en 2012 la prohibición del porte de armas. Ello genero una reducción en los homicidios en un 42 %.

  • Zacatecas: Municipios aceptan que requieren videovigilancia

    Municipios aceptan que requieren videovigilancia dentro de separos

    Zacatecas.-Aunque la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ) ha sugerido a los Municipios instalar cámaras de seguridad en las celdas de cada una de sus direcciones de Seguridad Pública, algunos alcaldes y titulares de estas corporaciones dijeron carecer de recursos para hacerlo, mientras otros niegan haber sido informados de necesitarlas.

    Asimismo, coincidieron en que el principal factor que les impide contar con videovigilancia es la falta de presupuesto, pues –aseguraron– hay muchas carencias que requieren atención más pronta, como de mobiliario o de equipamiento y patrullas, pero reconocieron que se debe hacer un esfuerzo por adquirir las cámaras.

    Río Grande

    En este municipio se ha hecho caso omiso a la recomendación, incluso a pesar de que se registró un suicidio dentro de ellos en septiembre de 2012.

    El alcalde Constantino Castañeda Muñoz informó que precisamente este martes recibió de nueva la solicitud de la CDHEZ y detalló que “no se cuenta con cámaras de seguridad dentro de los separos de la comandancia, y como ésta son muchas las necesidades, como de armamento, casetas, parque vehicular y, sobre todo, de elementos policiacos”.

    Sin embargo, aseguró que se habrán de tomar cartas en el asunto, sobre todo para garantizar el respeto a los derechos humanos de los detenidos.

    Juan Aldama

    El alcalde Mario Garduño Galván aseguró que hasta el momento no ha recibido ninguna recomendación de Derechos Humanos sobre la instalación de cámaras de vigilancia en los separos de la corporación de seguridad.

    Pero mencionó que sí se cuenta con cámaras en las patrullas de policía, con el fin de saber con exactitud lo que hacen los ocho uniformados que hay en la demarcación.

    El primer edil explicó que son muchas las carencias de la Dirección de Seguridad Pública Municipal (DSPM), sobre todo en cuanto a los oficiales; asimismo, dijo que es urgente mejorar el área de sanitarios, el mobiliario y la instalación del circuito cerrado de seguridad en los separos, pero que para hacerlo son necesario recursos y la situación de la demarcación no es óptima económicamente.

    Francisco R. Murguía

    El presidente municipal, Manuel Benigno Gallardo Sandoval, informó que no se cuenta con sistema de videovigilancia en los separos de la instancia policiaca de la demarcación y admitió que ni siquiera había reparado en ello, además de que en ningún momento ha recibido observación alguna de la CDHEZ.

    El alcalde manifestó que es una excelente idea instalar cámaras, pues serían un medio para vigilar no sólo el comportamiento de los tres uniformados que hay en el municipio, sino también el de los detenidos.

    “Y lo más importante: se salvaguardan los derechos humanos de ambas partes, por lo que considero que es necesario hacer una propuesta ante el pleno de cabildo y colocar de manera inmediata cámaras de vigilancia”, concluyó.

    Sain Alto

    El alcalde Martín Arturo Zamora Ramírez reconoció que ha recibido denuncias ciudadanas referentes a maltratos cometidos por los policías tanto al momento de una detención como al interior de los separos.

    Sin embargo, mencionó que resulta complicado dar una solución a este problema debido a que no quedan evidencias de lo que los arrestados argumentan, ya que al interior de los separos no se cuenta con cámaras que den respaldo a sus declaraciones; no obstante, mencionó que actualmente se está en búsqueda de una empresa para comprarle los equipos.

    “Debido a las denuncias que recibimos tomamos la determinación de instalarlas, ya que muchas de las veces las denuncias no proceden por falta de evidencias; no es que quiera defender a los policías porque los conozco, pero también sé que la ciudadanía en ocasiones no dice lo que realmente sucedió”, argumentó.

    Jerez de García Salinas

    La DSPM resultó con observaciones favorables de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas derivadas del sistema de circuito cerrado con que cuenta dentro de las celdas.

    El director de la corporación, Alfredo Buitrón Rodríguez, precisó que hace aproximadamente tres semanas se realizó la última revisión a los separos preventivos y a las condiciones en que operan las cámaras de vigilancia al interior de las seis celdas varoniles y de la única femenil que hay.

    Además, la instancia protectora de las garantías individuales encontró en estado favorable las instalaciones, debido a que se han atendido las recomendaciones para mejorar el lugar, según lo detalló el uniformado al explicar que el aseo, pintura y otros detalles fueron supervisados por la CDHEZ.

    El titular de Seguridad Pública destacó la importancia del funcionamiento del circuito cerrado durante las 24 horas, pues con ello se permite monitorear desde el momento en que ingresan las personas detenidas, así como el tiempo de su permanencia, lo cual evita que los internos se causen daños.

    Tepetongo

    En este municipio, el circuito cerrado instalado en la única celda con que se cuenta ha permitido recabar evidencias de algunos casos ocurridos al interior, precisó José de la Luz Rodríguez, director de Seguridad Pública, quien explicó que por considerarse un municipio tranquilo se cuenta sólo con dos policías, incluido él.

    Sobre las revisiones efectuadas por Derechos Humanos, aseveró que se han logrado conciliar las observaciones emitidas, aunque éstas no han derivado por las cámaras de vigilancia, sino por la falta de planchas para que pernocten los arrestados.

    Sin embargo, aseguró que no es frecuente la detención de personas, pues la principal causa de aprehensión es el estado de ebriedad o riñas.

    Susticacán

    En esta demarcación no ha sido necesario instalar el sistema de vigilancia interna, pues con menos de 2 mil habitantes es poco usual que ocurra alguna remisión a cualquiera de los dos separos con que se cuenta.

    Así lo manifestó José González Berumen, responsable de Seguridad Pública, y precisó que hay sólo dos policías, incluido él, y que sólo se presentan infracciones menores que logran conciliarse incluso antes del envío a la celda.

    El titular de la DSPM aseveró que la CDHEZ no ha emitido ninguna observación al respecto durante las revisiones hechas al lugar.

    Mientras tanto, se instalaron cuatro cámaras de vigilancia en la entrada a esta demarcación, lo que permite el monitoreo permanente de toda actividad, aun cuando no son frecuentes los incidentes delictivos.

    Teúl de González Ortega

    Adolfo Coronado Montez, director de Seguridad Pública en el municipio, explicó que las instalaciones de esta corporación tienen dos celdas en buenas condiciones aunque carentes de cámaras de vigilancia.

    No obstante, justificó que el personal con que cuentan es suficiente para encargarse de la seguridad tanto en los separos como en el resto del inmueble de la DSPM.

    El funcionario afirmó que hasta el momento Derechos Humanos no les ha hecho llegar ninguna recomendación para poner un sistema de vigilancia, aun cuando apenas hace tres días acudió el visitador José de Jesús Campos a supervisar las celdas.

    De cualquier manera –dijo–, “sí se tiene el proyecto para la instalación de las cámaras porque son importantes para la seguridad de los mismos detenidos”, admitió Coronado Montez.

    Tepechitlán

    El director de Seguridad Pública, Saúl de la Isla Rosales, mencionó que se cuenta con dos celdas y un área de observación dentro de la corporación, las cuales sí cuentan con videovigilancia.

    Asimismo, el edificio cuenta con un circuito cerrado de cuatro cámaras, una al exterior del inmueble, otra en el pasillo y dos más en la zona de los separos; este sistema funciona desde la administración municipal anterior.

    El uniformado dijo que tener cámaras dentro de los separos representa una garantía de mejor trato a las personas que son arrestadas, además de que con ello se pueden obtener evidencias y un respaldo digital de éstas en caso de que se presente alguna anomalía.

    Finalmente, aseguró que la única recomendación emitida por Derechos Humanos ocurrió hace un mes y era sobre la colocación adecuada del equipo sanitario.

    Fuente: ntrzacatecas