El comisionado del IFAI, Óscar Guerra Ford, pidió a los diputados que se tome en cuenta la opinión del organismo sobre la geolocalización, a fin de proteger los datos personales en la legislación secundaria en telecomunicaciones.

"Hasta el momento como fue aprobada (en el Senado) no se garantiza totalmente la protección de datos personales porque tenemos un problema, puede acceder cualquier autoridad en el entendido de una presunta violación a una ley”, señaló.

Por ello, consideró necesario que debe intermediar cuando menos una orden judicial en el acceso a datos personales, pues de lo contrario, advirtió, la información que pudiera tener una autoridad puede emplearse para otros fines.

Llamó a los diputados a tomar en cuenta la opinión técnica sobre geolocalización enviada por el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) a todas las bancadas, para que pudieran modificar ese punto y garantizar la protección de datos personales reconocidos en los artículos 6 y 16 de la Constitución.


Leer noticia completa

FUENTE:tiempoenlinea.com.mx

México pasó de ser un “paraíso de datos”, en el que éstos no tienen ninguna , a ser reconocido como un puerto seguro, donde la información es ampliamente protegida, señaló la comisionada presidenta del IFAI, Jacqueline Peschard.

Durante el V Seminario para la Prevención del Fraude, organizado por el Capítulo México de la ACFE (Asociación de Examinadores de Fraude Certificados), Peschard Mariscal indicó que ese avance ha sido posible gracias a las reformas a la Constitución.

Subrayó que con la en vigor de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, su Reglamento y otras normas derivadas de ella, a partir de 2010, el derecho a la protección de datos personales se incorporó al sistema jurídico mexicano, poniéndolo a la vanguardia a nivel en el tema.

“Por lo que hace a los datos personales, en el país se está realizando una lucha importante para su protección; poco a poco se han generado para regular esa situación e incluso han existido reformas a la Constitución, con el propósito de controlar el uso indiscriminado de esta información”, recordó.

La comisionada presidenta del Instituto Federal de a la Información y Protección de Datos (IFAI) comentó que de acuerdo con un reporte sobre delitos informáticos elaborado por un desarrollador de programas de , a nivel mundial se estiman 556 millones de víctimas por año, lo que equivale a 18 por segundo.

“Respecto a los daños económicos se estima que el costo rebasa los 110 mil millones de dólares, para el último periodo anual estudiado. De este monto 42 por ciento se refiere a fraudes cibernéticos”.

Desde el punto de vista de los usuarios, dos de cada tres adultos han sido víctimas durante su tiempo de vida. En el mismo sentido, 46 por ciento de los sujetos estudiados fue víctima durante el año anterior”, apuntó.

Fundada en 1998, la ACFE cuenta con 60 mil miembros y 149 capítulos distribuidos en el mundo. El capítulo mexicano está conformado por profesionales vinculados a la lucha contra la corrupción, la prevención y la detección de fraudes y delitos de cuello blanco.

Peschard habló ante ese auditorio sobre “¿Qué deben hacer las organizaciones para evitar el mal uso de los datos personales?.

Dijo que organizaciones e individuos que traten datos personales (es decir, aquellos que obtengan, usen, accedan, manejen, aprovechen, transfieran, dispongan, divulguen o almacenen, información referente a personas) deben tomar conciencia de que se está utilizando información que de ninguna manera les pertenece.

Jacqueline Peschard destacó que el correcto tratamiento de datos personales ofrece un nuevo campo de oportunidades económicas sin precedentes, aunque también ha despertado la preocupación de las autoridades y los individuos por el mal uso que se les dé.

Fuente: http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=706891

Alemania aprueba ley sobre protección de datos en internet

El tribunal germano consideraba anticonstitucional la base legal para que la Policía y servicios secretos accedieran a datos de los usuarios.

El Consejo de Ministros de Alemania, bajo la presidencia de la canciller federal, Angela Merkel, aprobó este miércoles una reforma de la Ley de Telecomunicaciones para mejorar la protección de los datos de los usuarios de internet.

La reforma tiene lugar después de que el Tribunal Constitucional germano exigiera una serie de modificaciones de esa ley al considerar anticonstitucional la base legal para que la Policía y los servicios secretos accedan a datos telefónicos y de internet de los usuarios.

El Gobierno alemán cumple así con las exigencias de los jueces del máximo tribunal germano, que habían dado como plazo máximo el 30 de junio de 2013 para realizar las reformas de los apartados de la legislación que consideran anticonstitucionales.

Este era el caso, según los jueces, de la normativa que permitía a las fuerzas de seguridad y a los servicios secretos acceder a claves y códigos PIN para poder leer los datos de teléfonos móviles incautados o registrar direcciones de correo electrónico.

Los jueces consideraron también inconstitucional que las fuerzas de seguridad alemanas pudieran tener acceso a los datos de los propietarios de una dirección de IP dinámica, que identifica a cada usuario de internet, aunque cambia regularmente.


FUENTE:http://www.elespectador.com/tecnologia/articulo-382959-alemania-aprueba-ley-sobre-proteccion-de-datos-internet

Conferencia global en Uruguay aboga por protección de privacidad en internet


El intercambio de experiencias sobre regulación de protección de datos, en medio del vertiginoso avance de la nube de internet, concentró en Uruguay la atención de más de 50 países que buscan compatibilizar el avance de la tecnología con derechos a la privacidad.


"El gran desafío es compatibilizar el rápido avance de la tecnología y la creciente accesibilidad a sus beneficios con los controles de regulación que son necesarios para cuidar y proteger a la gente, y dar confianza a los sistemas", dijo a la AFP José Clastornik, director de la Agencia de Gobierno electrónico y sociedad de la información de Uruguay.
La 34a Conferencia Internacional de Autoridades de Protección de Datos y Privacidad tuvo entre martes y miércoles sus plenarias abiertas en el exclusivo balneario Punta del Este (unos 140 km al este de Montevideo) y culminará el jueves con una reunión privada de autoridades encargadas de protección de datos personales en sus países.


En la clausura del evento, el presidente uruguayo, José Mujica, alentó a los participantes al foro a seguir apostando a regulación de la información, pero puso en tela de juicio que dicho objetivo sea alcanzado.


"En mi fuero interno creo que toda tentativa de esconder la información está condenada al fracaso en cuestión de tiempo... tal vez por suerte, tal vez no", comentó Mujica en su habitual estilo informal, ante una audiencia que entre risas aplaudió al mandatario.
"Es posible que yo esté muy equivocado porque no pertenezco a este mundo, soy de otro mundo, soy de otra época", agregó el septuagenario mandatario. 


"El poder que tienen estas herramientas (tecnologías de la información) al final creo que va a quedar un saldo positivo que podemos tener una humanidad un poco mejor y eso bien vale el esfuerzo", dijo Mujica .


La conferencia congregó a expertos a nivel global que analizaron las consecuencias del avance de las redes de información en salud, biometría, y cómo a nivel global los gobiernos deberán compatibilizar sus normas nacionales con aquéllas globales, en un mundo donde internet eliminó muchas fronteras. 


"Lo fundamental es que de estos eventos surjan discusiones que ayuden a sensibilizar a la ciudadanía sobre los riesgos de exponer nuestra información personal en las redes, ya que la concientización es fundamental para que las regulaciones tengan efectos positivos", concluyó Clastornik.

 

FUENTE:http://ecodiario.eleconomista.es/interstitial/volver/acierto/internacional/noticias/4349031/10/12/Conferencia-global-en-Uruguay-aboga-por-proteccion-de-privacidad-en-internet.html

Ley 1581 de 2012: oportunidad para maximizar uso datos personales

El pasado 17 de octubre de 2012 se expidió la Ley Estatutaria 1581 “por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales”.



Salvo muy pocas excepciones, la ley obliga a todas las entidades públicas y privadas a revisar qué están haciendo con los datos personales contenidos en sus sistemas de información y replantear varias cosas para ajustarse a la misma. Pero al mismo tiempo, la misma es una oportunidad para que las organizaciones repiensen sobre el uso que se da a esa información y lo actualicen a la luz de las necesidades actuales y futuras.



En otras palabras, todas las entidades tienen dos opciones. Primera: simplemente ajustarse a la ley; Segunda: no sólo cumplir la ley sino renovar sus políticas para dar luz verde a otros usos lícitos que generan valor agregado a sus sistemas de información.



Lo que sí no deben hacer es quedarse dormidos y esperar a que les inicien investigaciones o les impongan sanciones. Datos recientes de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) muestran que siguen creciendo significativamente las unas y las otras, lo cual pone de presente que varias organizaciones no han adoptado estrategias apropiadas para mitigar los riesgos jurídicos, económicos y reputacionales por infracciones a las reglas sobre protección de datos personales.



En efecto, de 2009 a agosto 31 de 2012, la SIC recibió 5476 quejas, abrió 1063 investigaciones, realizó 32 visitas a empresas e impuso 327 multas por un valor total de $4.181.159.550 (aproximadamente US$ 2.509,695). La sanción más alta es de $187,460,000 (US$112.476) que se impuso a una empresa de comunicaciones por no actualizar datos negativos durante varios años. Otra empresa de comunicaciones ha sido objeto de 27 sanciones por un total de $377.243.200 (US$ 226.345).



*Profesor Asociado, Director del GECTI http://www.gecti.org/y del Observatorio de la protección de datos personales en Colombia http://habeasdatacolombia.uniandes.edu.co/. Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

FUENTE:http://www.portafolio.co/opinion/blogs/juridica/ley-1581-2012-oportunidad-maximizar-uso-datos-personales