Segun Qualcomm, Apple habría pasado información confidencial a Intel

Qualcomm ha acusado este martes a Apple de robar secretos e información confidencial de la empresa para dárselo a su competencia, Intel. La compañía de San Diego y la Cupertino llevan años de disputas legales entre sí relacionadas con patentes y aspectos jurídicos de fabricación y venta de dispositivos, pero esta es una de las acusaciones más relevantes realizadas en los últimos tiempos y que pretende justificar el movimiento por el que los módems del distribuidor de chips hayan sido suprimidos totalmente de la última generación de iPhone.

Qualcomm asegura que en el pasado ofreció a Apple la posibilidad de acceder a determinadas tecnologías y procesos suyos para facilitar la integración de sus componentes en los terminales de la compañía, lo cual suponía información privilegiada por parte del fabricante. Posteriormente, debido a las citadas disputas legales entre ambas empresas, Apple habría ofrecido esa información a Intel para convertir a esta última en el único proveedor de estas tecnologías para sus terminales.

Así lo ha expresado la propia Qualcomm en un documento emitido a las autoridades judiciales:


Aunque el descubrimiento está en curso, está claro que la conducta de Apple fue mucho más allá de simplemente incumplir el contrato originalmente demandado. De hecho, ahora es aparente que Apple participó en una campaña de falsas promesas, sigilo y subterfugio diseñada para robar información secreta y secretos comerciales de Qualcomm con el fin de mejorar el rendimiento de los chipsets de módem de menor calidad, con el objetivo final de eliminar el negocio entre Qualcomm y Apple.


Qualcomm 670x410

 

Siguen sumando juicios

La nueva acusación por parte de Qualcomm llega para, de nuevo, añadir una nueva carta sobre la mesa que hace aún más complicado que las compañías lleguen a un acuerdo en el futuro. Ambas empresas se han entregado a la búsqueda de cualquier dato que pueda desequilibrar la balanza a su favor y todo apunta a que continuará siendo esta la tónica que veamos en el futuro más próximo.

Afortunadamente para Apple, la no dependencia de Qualcomm hace que el proceso sea más sencillo de digerir, puesto que puede recurrir a otras empresas y fabricantes que lleven a cabo las labores encomendadas hasta el momento a una compañía con la que seguía manteniendo relaciones comerciales incluso tras años de juicio. Al divorcio, que ya se encuentra consumado sobre la práctica, solo le queda esperar el veredicto de los tribunales para ver cuál de las dos partes sale mejor parada de una situación que ya se prolonga demasiado.

Fuente: hipertextual

National Geographic diez de los pueblos con mejores vistas del mundo.

Dos pueblos españoles, entre los diez con mejores vistas del mundo

Las localidades de Montefrío y Castellfollit de la Roca son las elegidas por National Geographic

Dos localidades españolas son para la revista National Geographic diez de los pueblos con mejores vistas del mundo. La localidad granadina de Montefrío y la gerundense de Castellfollit de la Roca comparten protagonismo con Cordes du Ciel, en Francia, Fontainhas, en Cabo Verde u Ortahisar en Turquía.

Cordes du Ciel. Francia

Cordes sur ciel vue du Grain de Sel

Para la edición online de la revista este pequeño pueblo medieval de Francia apunta al cielo desde su atalaya de roca. Su perfil amurallado se contempla a lo lejos envuelto en neblina; una vez intramuros, callejuelas empedradas invitan a descubrir una de las poblaciones medievales mejor conservadas.

Fontainhas. Cabo Verde

Fontainhas Cabo Verde

En la parte norte de la isla de Santo Antão, la segunda más grande del archipiélago africano, este pequeño pueblo construido entre las rocas volcánicas está rodeado de un paisaje que deja sin aliento.

Ortahisar. Turquía

OrtahisarTurquía

Uno de los enclaves más atractivos de la región turca de Capadocia, desde el que se puede observar en toda su plenitud la amplia extensión pétrea con sus formaciones rocosas gracias a su situación privilegiada. Ortahisar significa «castillo mediano» y su fortaleza atisba desde 90 metros de altura sobre el pueblo de casas de piedra y cuevas trogloditas.

Montefrío. España

MontefríoEspaña

Encajada entre dos profundos tajos, esta población granadina sorprende por su silueta fortificada que se recorta en el cielo y que muestra la importancia que tuvo como puesto fronterizo del reino de Granada. A su alrededor, peñas y riscos calcáreos donde abundan los vestigios de asentamientos neolíticos.

Agira. italia

Agiraitalia

El imponente Etna se erige frente a esta localidad de apenas ocho mil habitantes. Recorrer sus calles y su entorno es toda una lección de la historia de Sicilia con vestigios prehistóricos, griegos y romanos.

Villars sur Ollon. Suiza

 

Tras recorrer quince kilómetros de carretera alpina se llega a este pueblo del departamento de Vaud, meca del esquí y del senderismo en verano. Las vistas al macizo del Mont Blanc son excepcionales.

Bonifacio. Francia

BonifacioFrancia

Haciendo equilibrios sobre un hermoso acantilado, esta ciudad fortificada del sur de Córcega forma una de las imágenes más bonitas que uno pueda imaginar. La roca blanca calcárea contrasta con el azul profundo del mar, las vistas desde lo alto de esta ciudad fortaleza, que muestran la vecina Cerdeña, las formaciones rocosas de la Reserva Natural des Bouches y las islas Lavezzi, son excepcionales.

Orvieto.Italia

 

La ondulante región de Umbria guarda sorpresas como Orvieto que emerge como un bastión en medio de una gran llanura cuyos orígenes volcánicos se aprecian a simple vista. La roca de Orvieto está horadada por más de mil pozos, galerías y cavernas artificiales, algunos de los cuales han sido acondicionados y son accesibles.

Vatheia. Grecia

Vatheia Grecia

Vatheia aparece de repente, como un premio tras el viaje por una tortuosa carretera que atraviesa la península de Mani. Desde la cima de una colina, proyecta su mirada sobre el mar y sobre un paisaje cuajado de olivos.

Castellfollit de la roca. España

Castellfollit de la roca España

Encaramado sobre un espectacular risco basáltico, este pueblo catalán contempla el paisaje circundante desde mas de 50 metros de altura. El magnífico acantilado tiene más de un kilómetro de longitud y fue creado por grandes erupciones volcánicas que se sucedieron hace miles de años.

 

EU y la UE logran acuerdo sobre protección de datos

 

Bruselas. La Unión Europea y Estados Unidos alcanzaron un acuerdo sobre la transferencia de datos personales para luchar contra el crimen, "incluido el terrorismo", que permite a ciudadanos de la UE recurrir a la justicia estadunidense en caso de uso inapropiado de informaciones, indicó el martes la Comisión Europea.

El acuerdo marco, negociado desde hace cuatro años bajo la sombra de las revelaciones sobre el espionaje estadunidense a escala global, cubre el intercambio de "todos los datos personales (por ejemplo nombres, direcciones, antecedentes criminales) entre la UE y EEUU en el marco de la prevención, detección, investigación y acusación por delitos, incluido el terrorismo", explica en un comunicado.

Según la Comisión, el acuerdo "ofrecerá amparo y garantías legales para la transferencia de datos (...) facilitando la cooperación entre la UE y EU y la restauración de la confianza".

"El acuerdo garantizará un alto nivel de protección de todas las informaciones personales transferidas a través del Atlántico entre las autoridades", indicó, citada en un comunicado, la comisaria europea de Justicia, Vera Jourova.

"Garantizará en particular que todos los ciudadanos europeos tengan la posibilidad de hacer valer sus derechos en los tribunales estadunidenses", agregó.

Estados Unidos no tiene reglas en materia de protección de datos. La legislación europea en cambio, prohíbe desde 1998 la transferencia de datos personales hacia terceros países no miembros del Espacio Económico Europeo (EEE que reagrupa a los 28 de la UE así como a Noruega, Islandia y Liechtenstein) si no tienen la misma protección que en la UE.

En la UE se reconoce este derecho a los ciudadanos estadunidense. Bruselas pedía reciprocidad.

Este acuerdo marco debe ofrecer "los mismos derechos a los ciudadanos europeos como a los estadunidenses de poder recurrir a la justicia en Estados Unidos" si hay un problema en el uso de sus datos, dijo el secretario de Justicia estadunidense, Eric Holder, el año pasado.

 

leer fuente

El ‘caso Facebook’ restaría poder a la Comisión en favor de los Estados.

 
Las agencias nacionales de datos no estarán obligadas a bloquear las transferencias de datos de europeos a Estados Unidos de oficio, en el caso de que el Tribunal Europeo de la UE incorpore el criterio de su abogado general, publicado hoy, en su sentencia sobre el caso Facebook, sino que simplemente podrán decidir si lo autorizan o no en cada caso concreto. Para adoptar una decisión tendrá que mediar una denuncia, como la que interpuso contra la empresa de la red social el austriaco Max Schrems.
Este usuario de Facebook se dirigió al Comisionado de Protección de Datos de Irlanda, homólogo de la Agencia Española de Protección de Datos en ese país, para solicitarle que bloqueara el envío de sus datos personales a los servidores de la red social en Estados Unidos. Consideraba que el país no era un destino seguro después de que Edward Snowden, exagente de la Agencia de Seguridad Nacional de EE UU, revelase que la inteligencia americana tenía acceso a los datos de la compañía.
La compañía Facebook tiene su sede europea en Irlanda, de ahí que los usuarios de los países de la UE tengan que recurrir a su Administración para tramitar sus reclamaciones.
En la práctica, la futura sentencia supondría que el acuerdo de puerto seguro, un listado de empresas estadounidenses que el Departamento de Comercio de EE UU considera seguras en protección de datos, deje de ser incuestionable en Europa.
La legislación europea no permite que los datos personales se envíen fuera de sus fronteras salvo si su país de destino cuenta con un reglamentos de protección adecuados. En el caso de Estados Unidos, con una legislación muy fragmentaria, se acepta el listado del Departamento de Comercio como criterio para permitir las transferencias de datos a determinadas empresas.
 
 

Bruselas demanda a España por falta de depuración de las aguas

La UE ha demandado a España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por el incumplimiento, una vez más, de las directivas sobre depuración de aguas residuales urbanas. La Comisión Europea mantiene desde hace años un marcaje sobre el cumplimiento de las normas que buscan una adecuada calidad del proceso de limpieza de estos caudales.

España tiene abiertos en este momento cuatro expedientes por la falta de depuración de aguas residuales, que afectan a unos 800 núcleos de población repartidos por todo el país. La demanda que ahora ha presentado la Comisión ante el tribunal europeo se refiere a uno de estos cuatro expedientes y parte de un procedimiento de infracción abierto en 2003. El recurso afecta a siete núcleos de Andalucía, Cataluña y Galicia, cada uno de ellos con más de 10.000 habitantes. Se trata de “zonas sensibles”, es decir, enclaves en los que las exigencias de depuración son mayores por tratarse de áreas con valor ecológico o “destinadas a la obtención de agua potable”, como establece la directiva sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas de 1991.

Desde los noventa, España tendría que haber cumplido con esta directiva. Pero en siete “zonas sensibles” no ha sido así. Se trata de las aglomeraciones de Bollullos Par del Condado (Andalucía); Abrera, Berga, Capellades, Figueres y El Terri (Cataluña); y Pontevedra-Marín-Poio-Bueu (Galicia).

En su escrito, la Comisión Europea recuerda que en diciembre de 2003 ya envió una carta de emplazamiento a España sobre esta falta de tratamiento de las aguas residuales. Bruselas apunta a que “el objeto del proceso ha venido reduciéndose conforme se iban regularizando por España las instalaciones de saneamiento, tratamientos y vertidos de ciertas aglomeraciones”. Pero indica que el incumplimiento “persiste” en las siete aglomeraciones de Andalucía, Cataluña y Galicia. Por ello, la Comisión Europea presenta su demanda, en la que pide “que se declare que el reino de España ha incumplido sus obligaciones”. Bruselas solo reclama que el Gobierno sea condenado a pagar las costas del proceso.

Esta demanda fue anunciada por la Comisión Europea a finales de noviembre. Bruselas resaltó entonces que España “continúa rezagada en la aplicación de la normativa”. “Los informes procedentes de las autoridades españolas indican que sigue faltando un sistema de tratamiento adecuado” en las siete aglomeraciones mencionadas. Según la Comisión, los datos que el Gobierno facilitó eran “incompletos” o mostraban “que no se cumplen todavía los niveles exigidos”.

En 2011, el tribunal europeo ya condenó a España porque 38 ciudades de más de 15.000 habitantes no depuraban correctamente las aguas urbanas. Pero, de momento, el Gobierno se ha librado de las millonarias multas a las que otros Estados ya han sido condenados por este mismo motivo.

Santiago Martín, responsable de aguas de Ecologistas en Acción, critica la lentitud con la que está abordando Bruselas los incumplimientos. En su opinión, así se da tiempo a los Estados para que, a través de ayudas europeas, puedan cumplir con las directivas a pesar de haber expirado las prórrogas concedidas. Además, Martín sostiene que la Comisión Europea “no valora el funcionamiento” de las depuradoras. “Muchas están anticuadas y se han quedado pequeñas”, afirma.

Fuente: elpais