Los grupos del crimen organizado no necesitan recurrir a la Ley de Transparencia para ubicar a policías u otros servidores públicos, aseguró Ángel Trinidad Zaldívar, comisionado del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI).
Hasta ahora, no existe certeza de que la aparición del nombre de un servidor público aparezca en el directorio público de su institución le haya costado la vida, pero este argumento es utilizado para reducir los márgenes de transparencia de las instituciones, sostuvo.
Por Orlando Rojas Pérez – Hoy se realizará una audiencia sobre proyecto de la ley de Protección de Datos en la Comisión Primera del Senado. El ponente es el senador Luis Fernando Velasco que ha estudiado y conoce mucho ese tema así como de las exigencias de la Unión Europea para qué esta apruebe que se le entreguen bases de datos de empresas europeas a los centros de llamadas, centros de contactos y BPO en Colombia. Requisito indispensable para que estos reciban contratos para prestar estos servicios.
Leer más: Audiencia sobre proyecto de la ley de Protección de Datos
LONDRES. Google Inc. ha aceptado borrar los datos personales recabados por los autos del sistema Street View de la compañía, informó el viernes la agencia defensora de la seguridad de la información en Gran Bretaña.
La compañía californiana mejorará la capacitación de sus empleados en todo el mundo sobre la protección de datos personales y creará un documento de privacidad para cada nuevo proyecto que ponga en operación, dijo el comisionado de Información.
Google causó la indignación de las autoridades en ambos lados del Atlántico cuando salió a la luz que la compañía estaba recabando contraseñas y direcciones web mientras eran transmitidas a través de redes inalámbricas inseguras como parte de su programa para crear mapas tridimensionales de varias ciudades en el mundo.
La compañía ha dicho que recabó la información inadvertidamente y prometió no hacerlo de nuevo.
FUENTE: www.elnuevoherald.com
En abril de este año, se emitió la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares. La misma se publicó en el Diario Oficial de la Federación el día 7 de mayo del 2010 y entró en vigor un día después. Esta ley, como su nombre lo indica, norma el uso de datos personales en posesión de particulares.
La mayoría de las grandes empresas que poseen datos personales en su operación, tienen tiempo preocupados con el tema y, de hecho, han tomado medidas concretas. Como por ejemplo el aviso de privacidad y políticas internas en el manejo de los propios datos en sus sistemas de procesamiento. Sin embargo, existen otras muchas empresas que no han ejercido, digamos, las mejores prácticas en este sentido. Independientemente de todo el vacío jurídico existía hasta antes de la citada Ley de Protección de Datos Personales.
Hace exactamente 22 años en que la Asamblea General de Naciones Unidas 144 países firmaron la Declaración de los Derechos del Niño, en Venezuela desde hace 10 años se creó una Ley Orgánica de Protección de Niños y Adolescentes, que ya fue modificada.
Con la llegada de la nueva Doctrina de Protección Integral de la infancia, los niños y adolescente son Sujetos de Derecho, es decir, tienen, por Principio, el Derecho a la Vida y a un desarrollo integral y relativo a su edad. Derecho a vivir en una Familia, Derecho a la Salud, Educación, Recreación y a un sano crecimiento. Este nuevo paradigma celebró ayer 22 años de vigencia. Es decir desde que los 144 países en la Asamblea General de la ONU, firmaron la Declaración de los Derechos del Niño. Desde entonces cada país, firmado el acuerdo, fijo política pública en el mismo tenor. Pero hubo países, como es el caso de Venezuela que realizó un exhaustivo estudio de derecho comparativo, para crear una Ley Orgánica con todos los elementos vinculantes al cumplimiento de los Principios de la nueva filosofía de vida para la infancia. Recordamos, que al termino y creación de la Ley Orgánica de Protección de Niños y Adolescentes, el presidente Rafael Caldera, firmo su ejecútese pero con dos años de vacation lei, es decir dos años para crear administrativamente el sistema de protección con sus presupuestos, autoridades y localidades. Así fue, y los más de seiscientos artículos entraron en vigencia, hasta que el 17 de diciembre del 2007, inicialmente con el año de adaptar la Ley a la forma gramatical de la Constitución del 2000, es decir además de citar a niños, también agregar niñas. No obstante, se realizaron otras modificaciones que aun están sin musculo social. Lo cierto es que desde ese año, la denominación es, de Ley Orgánica de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (Lopnna)
Leer más: La Lopnna existe lo que falta son políticas publicas